La Jornada

PANTALLA NÓMADA

Estudios Churubusco y el rincón de su historia

- ALAN RODRÍGUEZ

odo aquello que engloba los discursos sonantes en radio y televisión, los que se multiplica­n en medios escritos y redes sociales en torno a las películas; los rituales de asistencia a las salas (como estos días con los devotos a la quasi doctrina Star Wars); o bien, la suntuosida­d de los festivales y ceremonias de premiación o la disparada emergencia de plataforma­s online para apreciar filmes; “todo lo que contribuye a insertar la película en las costumbres cotidianas” (Pierre Sorlin), es lo que podemos llamar cultura cinematogr­áfica.

México goza, por supuesto, de una cultura cinematogr­áfica porque las películas han sido motivo de innegable influencia en nuestra identidad como nación y en nuestras costumbres, y un actor importante dentro de esta tarea han sido los Estudios Churubusco.

La Fábrica de Cine: Estudios Churubusco, 1945-2017 es un rincón que esta institució­n ha dispuesto en su edificio Luis Buñuel como vitrina para conocer su participac­ión dentro de la historia fílmica nacional. La exposición se integra de equipo técnico y 150 objetos emblemátic­os, entre vestuario, artefactos, mobiliario, documentos, archivos, etcétera.

El proyecto de estos estudios se gestó en 1943, entre Emilio Azcárraga Vidaurreta, la productora estadunide­nse RKO, Radio Pictures y un grupo de inversioni­stas. Visitar esta muestra significa conocer y comprender figuras y capítulos esenciales del cine nacional prácticame­nte a partir de aquella época.

Entre lo destacado se encuentra un set que permite conocer lo que se conoce como green screen, que consiste en la superposic­ión digital de distintos planos e imágenes para crear todo tipo de efectos visuales. El visitante se puede Las películas mexicanas influyen en la identidad y la cultura nacionales ver en pantalla como actor de un filme y además saber más sobre este recurso hoy dinamizado por Hollywood.

Quien recuerde la cinta Amores perros no habrá olvidado la secuencia inicial del choque en el que Gael García maneja despavorid­o un Grand Marquis negro por las calles de la ciudad para terminar estrellánd­ose fatalmente. El vehículo se exhibe para curiosidad de los fanáticos de esta ópera prima de Iñárritu y otros fieles a su cine.

El extraño artilugio de origen alquimista que encierra el misterio de la cinta Cronos (Guillermo de Toro, 1993), también se puede apreciar aquí. El escarabajo dorado se ve como testimonio de una entonces inusual película mexicana, que significó el despunte de un director que actualment­e se perfila como merecedor de un premio Óscar en esa categoría.

Para algunos es motivo de nostalgia encontrars­e con artículos o ropa que portaron luminarias como La Doña, Pedro Armendáriz o El Santo o escuchar los más de 400 fragmentos

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico