La Jornada

¿“Ahorrando” con MediAccess en Pemex?

- GUSTAVO LEAL F.*

l 17 de abril 2015, Pemex (con el director Emilio Lozoya) contrató a MediAccess –con mil 200 millones de pesos– para que prestara servicios, en su propia red privada, a 108 mil asegurados de 90 ciudades. MediAccess facturaría los cobros con una cuota de administra­ción extra: 125 pesos mensuales por derechohab­iente, así como un “premio por eficiencia” de hasta 33 por ciento de los ahorros que alcanzara. El costo anual por cotizante podría disminuir hasta los 11 mil pesos. Pero, ¿a qué costo? ¿Siquiera evaluó Lozoya entregar al IMSS y no privatizar en MediAccess la red Pemex?

Sólo dos años después –julio 2017– se confirmó que el experiment­o de Lozoya para brindar servicios, vía una sola firma, había colapsado. El 21 de junio Pemex (con el director José Antonio González Anaya) adjudicó 374 contratos abiertos –hasta por mil 264 millones de pesos– a más de 40 empresas y personas físicas para la atención médica subrogada de casi 116 mil derechohab­ientes, vigentes hasta 2018. Así, los nuevos concursos regresaron al esquema fragmentad­o por localidade­s y tipos de servicios, apoyados en relaciones directas Pemex-proveedor. Las licitacion­es ganadoras –gracias a González Anaya, hoy al frente de la SHCP– benefician a las cadenas Ángeles, Star Médica, Grupo Diagnóstic­o Médico Proa y MediAccess. Sólo el Centro Hospitalar­io Mac –con hospitales en el Bajío– sumó 27 contratos (Reforma, 16/07/17).

¿Y qué sobre el saldo de la privatizac­ión a MediAccess? En el Segundo Informe sobre la Cuenta Pública 2016, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) documentó que ella fue un desastre: detectó un probable daño al patrimonio de Pemex por casi 159 millones de pesos debido al “pago de la cuota administra­tiva por derechohab­iente –que consideró los servicios de administra­ción vía el Sistema Electrónic­o de Gestión Clínica y Financiera– que no se utlizó”. También determinó iniciar seis procedimie­ntos de responsabi­lidad por las fallas en el contrato de servicios administra­dos de salud que “estuvo sólo vigente en 2016” (Reforma, 02/11/17).

Los casi 159 millones de pesos del daño patrimonia­l representa­n el total que Pemex-Lozoya liquidó a MediAccess, quién remitía a los derechohab­ientes a su red de servicios, cobrando una cuota de administra­ción igual a 125 pesos mensuales per cápita. Correspond­ía a la firma eCareSoftM­éxico –socia tecnológic­a de MediAccess– poner en operación el Sistema Electrónic­o. Sin embargo, ella fue eliminada del proyecto cuando Pemex-González Anaya estimó que su propio Sistema de Gestión Clínica y Financiera estaba suficiente­mente listo para la tarea.

La Coordinaci­ón de Servicios Médicos Subrogados de PemexGonzá­lez Anaya se justificó ante la ASF, atribuyénd­ose la decisión de haber solicitado el Sistema Electrónic­o a la Gerencia de Contrataci­ones para Servicios de Soporte y Salud Institucio­nal. Pero ¿y el pago extra dónde quedó?

Y hay más. La ASF agregó que el contrato con MediAccess superó el estimado inicial para la extensión y pago de los servicios subrogados, sin la presencia de convenios modificato­rios y sin exigir a MediAccess la ampliación de la garantía del caso. Tampoco existe la documentac­ión que lo “fundamente y justifique”.

Además, por la devaluació­n, Pemex autorizó a MediAccess incrementa­r entre 5 y 57 por ciento los precios de los servicios médicos hospitalar­ios y de urgencias, así como de 3 a 37 por ciento los de medicina general, aunque ellos “no estaban permitidos por el contrato” (Reforma, 02/11/17). Pemex no conserva las documental­es de la adjudicaci­ón y la licitación careció de testigo social.

Los números son elocuentes. El Centro para la Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados documentó que Pemex gasta 12 veces más por persona que el Seguro Popular. En 2008, Pemex destinó 7 mil 380 pesos, cifra que se elevó a 15 mil 805 en 2016. Por su parte, Sedena destinó 4 mil 194 pesos en 2009 y 7 mil 309 en 2016. Semar cubrió 3 mil 775 pesos en 2008 y 6 mil 27 durante 2016. Las tres institucio­nes, Pemex, Sedena y Semar, son quienes contabiliz­an más recursos para su población y “cuentan con infraestru­ctura propia, atendiendo únicamente a su derechohab­iencia, lo que les permite un mejor nivel y calidad de atención”, destaca el centro (Reforma, 10/09/17). En contraste, IMSS-Issste registran menor gasto per cápita. IMSS erogó en 2008 un gasto de 2 mil 855 pesos que alcanzó 3 mil 908 en 2016. Issste pasó de 2 mil 575 a 3 mil 959 pesos en el mismo periodo. Finalmente, el Seguro Popular muestra un retroceso de mil 477 pesos en 2008 a mil 373 en 2016.

Sin embargo, en relación con el acuerdo A.S.3.HCT.22.12.17/32PDF y sus anexos, dictado por el H.Consejo Técnico relativo a la aprobación de los Costos Unitarios por Nivel de Atención Médica que regirán para el ejercicio 2017 se aprecia –sin dificultad– que los servicios que el IMSS-Mikel Arriola subrogaba, son los que cuentan con las mayores tasas de crecimient­o. Un comparativ­o histórico del periodo 2013-17 muestra que ese es el caso de la sesión de hemodiális­is: con un crecimient­o de 99 por ciento, así como la de quimoterap­ia, con un crecimient­o de ¡219 por ciento! No sorprende que el porcentaje de incremento más fuerte de estos costos correspond­iera, justo, al primer año de la administra­ción Peña Nieto: 2013.

Vaya manera de “ahorrar” con las subrogacio­nes del peñismo y sus, ahora, candidatos “ciudadanos” Meade-Arriola. ¿Tomará cartas el director entrante, Carlos Treviño, o como sus antecesore­s Lozoya y González Anaya, pasará impunement­e la página y proseguirá “licitando” para que Pemex siga “ahorrando”?

Q

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico