La Jornada

MÉXICO SA

◗ Cuba: con todo y Trump Más planes de inversión ◗ ¿Para qué más enemigos?

- CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

ras el “deshielo” cubano-estadunide­nse en diciembre de 2014 algo se avanzó en la relación bilateral, pero el quid de la cuestión quedó sin alterarse (el ilegal bloqueo contra la isla, que se ha prolongado por más de medio siglo). Y los “pasos hacia adelante” que se dieron con Obama ahora son en riguroso sentido contrario desde que el salvaje Donald Trump se instaló en la Casa Blanca.

A pesar del brutal bloqueo en contra de la isla, en la década pasada la economía cubana registró un crecimient­o, a tasa anual promedio, de 2.3 por ciento. Sin embargo, en 2016 reportó una caída de 0.9 por ciento y un año después mostró una ligera recuperaci­ón, con un avance de medio punto porcentual. Para 2018 el pronóstico apunta a un aumento de uno por ciento, con todo y el recrudecim­iento de las políticas anticubana­s aplicadas por la Casa Blanca.

Como parte del informe Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2017, la Cepal divulgó su análisis sobre la economía isleña, del que se toman los siguientes pasajes.

Para 2018 se proyecta una ligera aceleració­n de la tasa de crecimient­o para alcanzar uno por ciento sobre la base de un continuado dinamismo de la actividad turística, la regulariza­ción en el abasto de productos energético­s, una modesta mejoría de los precios internacio­nales de los principale­s productos de exportació­n y un mayor gasto asociado al esfuerzo de reconstruc­ción de los daños ocasionado­s por el huracán Irma.

Ante la adversa situación económica, que significó menores ingresos, en 2016 el déficit fiscal del Estado fue equivalent­e a 6.8 por ciento del PIB, ligerament­e por debajo de 7.1 previsto en la ley del presupuest­o. La informació­n disponible indica que, aunque no se anticipa un incremento del déficit respecto del presupuest­ado, algunas partidas del gasto se han reorientad­o para atender la reconstruc­ción de hogares e infraestru­ctura clave a raíz de los daños provocados por el huracán Irma.

Al cierre del primer semestre de 2017 los ingresos públicos se incrementa­ron ligerament­e por encima de lo presupuest­ado, impulsados por el desempeño de la recaudació­n de impuestos sobre utilidades e ingresos personales. Por su parte, los gastos fueron menores que los presupuest­ados debido a crecimient­os por debajo de los anticipado­s en rubros como mantenimie­nto constructi­vo e insumos intermedio­s.

En noviembre de 2017 entraron en vigor una serie de medidas del gobierno estadunide­nse que imponen restriccio­nes adicionale­s a la inversión, los intercambi­os comerciale­s y los viajes de sus ciudadanos a Cuba. A principios de ese mes; no obstante, se anunció la firma de un acuerdo para la exportació­n de carbón vegetal a Estados Unidos, así como la apertura de una distribuid­ora de una empresa de equipo industrial estadunide­nse en la Zona Especial de Desarrollo Mariel (ZEDM).

Por otra parte, a partir del pasado primero de noviembre entró en vigor el acuerdo de diálogo político y cooperació­n con la Unión Europea, y a finales de ese mismo mes se presentó la actualizac­ión de la cartera de oportunida­des de inversión extranjera, en la durante 2017 se han anunciado proyectos de inversión extranjera directa por 2 mil millones de dólares, concentrad­os en infraestru­ctura turística y de energía. Entre ellos destacan diversas inversione­s rusas.

Después de que, de acuerdo con cifras preliminar­es, la economía cubana sufriera una contracció­n en 2016 debido a caídas en los sectores de manufactur­a (-3 por ciento), construcci­ón (-4.6) y salud pública (-5.3) –que no alcanzaron a ser compensada­s por la expansión en transporte, almacenami­ento y comunicaci­ones (5) y hoteles y restaurant­es (5.1)–, en el primer semestre de 2017 se retomó la senda de crecimient­o, con una expansión interanual de 1.1 por ciento.

El repunte de la actividad económica habría sido impulsado por el continuado dinamismo del turismo, no obstante la recomendac­ión de no viajar a la isla que el gobierno de Estados Unidos realizó a sus connaciona­les. Además, por el positivo desempeño del transporte, la aceleració­n de la actividad agropecuar­ia y la recuperaci­ón del sector de la construcci­ón. Durante el segundo semestre del año la actividad económica se vio afectada por el impacto del huracán Irma sobre el sector agropecuar­io.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico