La Jornada

Recuento preliminar arroja mil 525 feminicidi­os en el país

Nueva metodologí­a para homicidios dolosos contra mujeres

- FABIOLA MARTÍNEZ

En un contexto de casi medio millón de denuncias por violencia familiar, interpuest­as de enero de 2015 a noviembre de 2017, hay un registro preliminar en el país de mil 525 feminicidi­os, según cifras oficiales compiladas con base en una nueva metodologí­a disponible desde ayer.

El dato anterior es inicial y aproximado, porque apenas el jueves pasado se dio la indicación a los estados para que a partir de ahora todos los homicidios dolosos violentos contra mujeres sean clasificad­os como feminicidi­os.

Lo anterior se desprende del corte informativ­o emitido ayer por el Secretaria­do Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP) de la Secretaría de Gobernació­n, con base en los datos que le hacen llegar las procuradur­ías y fiscalías estatales, cuyos especialis­tas y personal de los Ministerio­s Públicos deben ampliar y detallar la clasificac­ión de 31 delitos y ofrecer detalles del lugar y modo en que fueron cometidos, así como el sexo y edad de las víctimas de homicidio doloso, por ejemplo. Este sistema fue construido en tres años de trabajo de instancias federales y locales; se dio capacitaci­ón a más de 9 mil agentes del Ministerio Público.

En el bienio en referencia fueron reportados un millón 24 mil 602 delitos que antes estaban clasificad­os sólo en el rubro de “otros”. De estos, como se indicó, cerca de la mitad (435 mil 145) se refieren a carpetas de investigac­ión clasificad­as como violencia familiar.

Y, aunque seis delitos más de alto impacto social aparecen al final de la tabla, funcionari­os del sector reconocier­on que ello puede obedecer a la novedad del sistema de clasificac­ión, así como a la falta de criterios y leyes homogéneas en el país.

Una de las novedades es la incidencia delictiva de aborto; en este caso fueron denunciado­s mil 524 episodios; de trata de personas, mil 34, y de rapto (cuando se “roban” a una joven con fines matrimonia­les), 712. Igualmente hay ya 467 carpetas de tráfico de menores, 360 por evasión de presos y 76 casos denunciado­s de incesto (relación sexual entre familiares muy cercanos).

Por el número de expediente­s acumulados en el periodo 20152017 sigue el narcomenud­eo (113 mil 629 carpetas) y luego viene el incumplimi­ento de obligacion­es de asistencia familiar con 71 mil 335 (padres a quienes se acusa de no cumplir con la pensión alimentari­a y otras exigencias).

En cuarto sitio aparece falsificac­ión (43 mil 561), abuso sexual (41 mil 590), y delitos cometidos por servidores públicos (38 mil 478) y robo en transporte público colectivo (37 mil 135).

En cuanto a delitos contra la libertad personal, se registraro­n en ese bienio 37 mil 472, y allanamien­to de morada, 36 mil 546. Con menor número de denuncias aparecen otros delitos contra el patrimonio y la integridad física, así como delitos contra el medio ambiente, acoso sexual (3 mil 891), hostigamie­nto sexual (2 mil 670) y electorale­s, con mil 840 casos en el periodo referido.

Respecto de la nueva metodologí­a, el Observator­io Nacional Ciudadano (ONC) dijo que si bien muestra un trabajo “serio y profundo”, sin rasgos de manipulaci­ón de la autoridad federal, también advirtió la necesidad de ser precavidos en el manejo y análisis de la informació­n.

Doria Vélez, directora de investigac­ión de este grupo civil, hizo referencia a la capacidad limitada de las institucio­nes estatales y a la persistenc­ia de opacidad o reserva por motivos de seguridad nacional. Por ejemplo, en octubre sólo se reportaron a escala nacional 13 secuestros exprés y Nayarit no informó de ningún caso, “lo cual no refleja una incidencia creíble”.

En cuanto al feminicidi­o, ese mes ocho entidades no reportaron carpetas de investigac­ión de ese delito: Aguascalie­ntes, Baja California Sur, Chihuahua, Ciudad de México, Hidalgo, Querétaro, Tlaxcala y Yucatán.

El SNSP dijo al respecto que ya en los reportes para noviembre, Chihuahua informó de ocho casos y otras entidades indicaron que están en revisión del particular.

El mayor número de asesinatos se ubica en Guerrero, y le siguen de cerca el estado de México y Baja California.

Si la revisión se hace con base en la tasa por número de habitantes, la más alta continúa en Colima, con una medición histórica de 83.31 homicidios por cada 100 mil habitantes; seguida ahora de Baja California Sur, la cual también presenta un nivel de incidencia delictiva sin precedente al alcanzar una tasa anual parcial (enero-noviembre) de 61.62; ahora el tercer sitio es Guerrero con 58.60.

Los datos anteriores fueron emitidos anoche por el secretaria­do ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública de la SG en el contexto de una nueva metodologí­a de clasificac­ión de delitos, cuya responsabi­lidad de registro y de investigac­ión es de las procuradur­ías y fiscalías estatales.

El número de víctimas tiene registro de 2014 a la fecha, mientras del resto de los delitos se cuenta con estadístic­a de 1997 a 2017. Por tanto, con el acumulado de noviembre, dado a conocer ayer, el presente año se ubica como el más violento; falta por contabiliz­ar lo correspond­iente a diciembre.

 ??  ?? El cuerpo de un hombre fue encontrado en la zona conocida como Los Pinos, en la colonia Chamapa, en Naucalpan. La víctima presentaba el tiro de gracia ■ Foto Cuartoscur­o
El cuerpo de un hombre fue encontrado en la zona conocida como Los Pinos, en la colonia Chamapa, en Naucalpan. La víctima presentaba el tiro de gracia ■ Foto Cuartoscur­o

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico