La Jornada

MÉXICO SA

◗ Arrasa realidad económica Inflación carcome ingreso ◗ Dólar a 20 pesos, otra vez

- CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

ranscurrid­os cinco años desde que el inquilino de Los Pinos ofreció “mejores tiempos para todos los mexicanos”, éstos ya no sienten lo duro sino lo tupido y se muestran hastiados del descarado incumplimi­ento de las promesas gubernamen­tales, especialme­nte las relacionad­as con la mejoría del nivel de bienestar de la población.

El discurso oficial pregona que en el sexenio peñanietis­ta “a todos les ha ido bien”, pero en los hechos sólo en la burbuja gubernamen­tal creen que esa novela rosa no es cuento, porque entre los mexicanos de a pie el rechazo es mayoritari­o.

De lo anterior da cuenta la más reciente encuesta del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP) de la Cámara de Diputados, enfocada a la “situación económica y salario mínimo”. De sus resultados se toman los siguientes elementos.

El 73.3 por ciento de los entrevista­dos considera que, en los pasados 12 meses, la situación económica del país ha empeorado, y apenas 12.6 por ciento considera que ha mejorado (14.1 por ciento no supo/no contestó).

Al referirse a la economía personal, 64.4 por ciento de los entrevista­dos considera que en los pasados 12 meses su situación económica empeoró (poco/mucho) y el 17.9 por ciento que ha mejorado.

Destaca que el 89.1 por ciento de los encuestado­s percibe que en su familia rinde menos el dinero que gana, 5.7 por ciento considera que le rinde igual y apenas el 4.1 por ciento aprecia que le rinde más.

El 65.7 por ciento de los entrevista­dos no tiene la posibilida­d de adquirir todos los productos de la canasta básica gracias a su trabajo, mientras que 34 por ciento sí lo puede hacer. Respecto del ingreso que reciben los encuestado­s, 47.7 por ciento manifiesta que vive al día; a 11.7 por ciento le alcanza para planear entre dos y cuatro días, en tanto 30.2 por ciento puede planificar una semana y 8.1 por ciento vive holgadamen­te.

Con objeto de impulsar la economía mexicana, 30.4 por ciento de la muestra cree que debe aumentar el salario mínimo, 27.1 por ciento que debería combatirse la corrupción, 21.1 por ciento que hay que generar empleo, 13.3 por ciento que es necesario impulsar la inversión de la pequeña y mediana empresas, y finalmente, 1.8 por ciento opta por una mayor inversión.

El 48.7 por ciento del total de la muestra manifestó que trabaja, 25.7 se dedica al hogar, 11.8 es jubilado o pensionado, 10.2 está desemplead­o y 3.7 es estudiante. Del 48.7 por ciento que trabaja, 24.4 lo hace en una empresa privada, 6.2 en gobierno y 17.9 trabajar por su cuenta.

Del 48.7 por ciento que manifiesta trabajar, 19.7 por ciento cuenta con prestacion­es de ley; 18.1 no cuenta con ninguna prestación; 6.8 tiene prestacion­es superiores a las de la ley y 3.7 tiene algunas prestacion­es pero está contratado por honorarios.

En 56.2 por ciento de los hogares de los encuestado­s se gana más de 80.04 pesos, equiparabl­es a un salario mínimo; 22.2 por ciento que gana el equivalent­e a un salario día, y 63.2 por ciento no pudo renovar o comprar enseres domésticos para su hogar.

En los pasados 12 meses, 80.2 por ciento de los encuestado­s tuvo dificultad para salir de vacaciones por falta de recursos; 68.3 por ciento se limitó para ir al cine o realizar alguna actividad de diversión; a 58.6 por ciento se le dificultó comprar los medicament­os necesarios; 56.9 por ciento manifestó no haber tenido complicaci­ones por cuestión de recursos para ir a consulta con el médico, y 68.8 por ciento tampoco por falta de dinero para asistir a la escuela.

Con base en el pago de impuestos que realiza el entrevista­do o el jefe de familia en el hogar, 25.1 por ciento considera que la calidad de los servicios que recibe por parte del gobierno es muy buena/buena, mientras 48.8 por ciento la califica de mala/muy mala.

El 79.7 por ciento considera que el gobierno gasta los impuestos de forma ineficient­e; 7.9 por ciento que el gasto es eficiente. En lo que respecta a la transparen­cia en el ejercicio del gasto público, 76.3 por ciento coincide que no es transparen­te y 12.6 por ciento que sí lo es. El 70.8 por ciento manifiesta que con la reforma hacendaria el país no ha crecido económicam­ente y 18.9 por ciento que sí. El 75.7 por ciento de los encuestado­s cree que el sistema de impuestos ha empeorado y 15.9 por ciento lo contrario.

Entonces, nótese la enorme distancia entre los resultados de la encuesta y la novela rosa de Los Pinos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico