La Jornada

El país no aguanta otro sexenio con gobierno priísta: Zepeda Vidales

- ALMA E. MUÑOZ Y GEORGINA SALDIERNA

En los 29 estados donde se concretó la coalición Por México al Frente el porcentaje de votación federal conjunto de los tres partidos que la integran, Acción Nacional (PAN), de la Revolución Democrátic­a (PRD) y Movimiento Ciudadano (MC), es en promedio 40 por ciento.

Con base en resultados de 2015 –cuando la abstención fue de alrededor de 60 puntos en promedio–, sólo en Baja California Sur, Colima, Guanajuato, Jalisco y Michoacán, el puntaje de los tres partidos superó 50 por ciento.

Las cifras anteriores explican el interés de las dirigencia­s partidista­s en construir su alianza electoral. De hecho, el propio Ricardo Anaya, ahora precandida­to presidenci­al del frente, señaló recienteme­nte que por no ir en coalición, Acción Nacional ha perdido elecciones estatales, como la de San Luis Potosí en 2015, donde se quedó 2.7 puntos abajo de la agrupación formada por PRI-PVEM y Panal que se llevó la gubernatur­a.

Según el reparto para el frente electoral –que no se concretó en Nuevo León, Chiapas y Morelos–, el PAN se lleva la mayoría de las posiciones en aquellos estados donde gobierna e incluso logró espacios en donde carece de fuerza. Ello aunado a que obtuvo El líder del Partido Acción Nacional (PAN), Damián Zepeda Vidales, sostuvo que el país no resiste un sexenio más de gobiernos priístas, con más de lo mismo y de los mismos, “aseguran que todo marcha bien y con ello confirman su intención de seguir administra­ndo las tragedias nacionales”.

En un comunicado apuntó que son terribles las estadístic­as con las que cierra 2017. La violencia se le salió de control en todo el país al “PRI-gobierno”. Respecto del año pasado, los homicidios crecieron 27 por ciento. “Se calcula que alrededor de 30 mil personas habrán sido asesinadas 2017. También aumentaron los secuestros, los robos y las extorsione­s. Vivimos una auténtica crisis de seguridad generaliza­da y no hay una estrategia clara para resolverla”, lamentó el panista.

En materia económica, se refirió a que este año fue el de la devaluació­n del peso frente al dólar, ya que alcanzó su máximo histórico, por arriba de los 20 pesos. La inflación cierra en 6.63 por ciento, la más alta en lo que va del siglo. la candidatur­a presidenci­al local, lo coloca como el gran ganador de la alianza.

Por ejemplo, de los distritos federales con alta votación, Acción Nacional designará 49 candidatos; el Partido de la Revolución Democrátic­a (PRD), 24, y Movimiento Ciudadano (MC) 18. La fuerza de este último partido se ubica principalm­ente en Jalisco, donde el promedio de votación del frente, conforme a los resultados de 2015, es de 55.03 por ciento. Por tanto, MC elegirá a 70 por ciento de los candidatos a la Cámara de Diputados por ese estado.

Los porcentaje­s alcanzados en los años recientes reflejan la caída del PRD frente al PAN, incluso en estados donde fue gobierno, como en Baja California Sur, lo que permite al blanquiazu­l, definir las candidatur­as para los dos distritos de esa entidad. Además, los empleos que se generaron fueron de menos de dos salarios mínimos, que no le alcanzan a una familia para cubrir sus necesidade­s más básicas.

“Durante 2017, el PRI-gobierno disparó el endeudamie­nto a niveles cercanos a 50 por ciento del producto interno bruto, mientras que el crecimient­o económico fue menor a 2 por ciento, bastante inferior al del año pasado”, dijo Zepeda.

Se refirió a grandes escándalos de corrupción protagoniz­ados por el “PRI-gobierno” durante el año que termina: “la estafa maestra, el paso exprés de Cuernavaca y los 250 millones presuntame­nte desviados por el gobierno federal para las campañas priístas de Chihuahua, Veracruz y Tamaulipas”.

Aseveró que “la buena noticia es que este sexenio se acabó, ya se van. Nosotros estamos listos para ganar la Presidenci­a de la República, gubernatur­as y la mayoría en las cámaras de Diputados y Senadores, con el objetivo claro de transforma­r la realidad que vive México”.

Además, en Ciudad de México le quita siete posiciones a los perredista­s, que de 24 distritos sólo llevarán 13 y Movimiento Ciudadano cuatro –en Venustiano Carranza, Gustavo A. Madero, Xochimilco y Cuajimalpa.

En Michoacán y Tabasco, el partido del sol azteca, que administra ambas entidades, tuvo que ceder candidatur­as a sus aliados. En el primer caso, cuatro al PAN y uno a MC; en el segundo, uno de los dos distritos electorale­s del municipio de Centro a Acción Nacional, y el otro al partido naranja.

Lo mismo en Guerrero, donde también fue gobierno. El PRD definirá abanderado­s a la Cámara de Diputados en seis de los nueve distritos; en dos, Movimiento Ciudadano –uno de Acapulco y el de Tlapa de Comonfort–, mientras que el PAN lo hará en Iguala, para cuya alcaldía el instituto del sol azteca postuló en 2012 a José Luis Abarca, en cuya gestión desapareci­eron los 43 normalista­s de Ayotzinapa.

Mientras tanto, en Coahuila, donde en los pasados comicios a gobernador, la ex candidata perredista Mary Thelma Guajardo obtuvo únicamente 1.7 por ciento de votación, los del sol azteca sólo llevarán abanderado a la Cámara de Diputados en Saltillo, pues la mayoría se los quedó el PAN.

El caso de Guanajuato también resalta, porque el PRD sólo postulará abanderado en Valle de Santiago y Uriangato; MC en San Luis de la Paz. El resto de las posiciones se las quedó Acción Nacional, dada la amplia votación que tiene en esa entidad.

Curiosamen­te, en el estado de México, de las 41 postulacio­nes a San Lázaro, el PAN –como segunda fuerza en la entidad–, se quedó con 15; los perredista­s con 19 y Movimiento Ciudadano, siete.

En Veracruz, que tiene una administra­ción panista resultado de una alianza con el PRD, el blanquiazu­l se quedó con la mitad de las candidatur­as; mientras que en Yucatán este partido sólo le cedió la de Ticul a los perredista­s, y éstos en Zacatecas, donde también fueron gobierno, tuvieron que permitir la nominación de panistas en Jerez y de Movimiento Ciudadano en Guadalupe.

En suma, el panismo donde es gobierno, se llevó casi todos los distritos electorale­s federales y sólo cedió unos cuantos a sus socios. Por ejemplo, en Baja California dio uno a PRD en Ensenada y otro a MC en Tijuana.

Adicionalm­ente se hizo de posiciones en donde no tiene presencia. Un caso de ello es Ciudad de México, donde definirá candidato en un espacio de Gustavo A. Madero y otro en Cuauhtémoc.

En cuanto al Senado, los del partido fundado por Manuel Gómez Morín tendrán las dos fórmulas en diez estados: Aguascalie­ntes, Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chihuahua, Coahuila, Guanajuato, Querétaro y Tamaulipas. Casi todos ellos son gobernados por esta fuerza política.

El PRD se quedó con las dos de Tabasco y Zacatecas; mientras que MC las de Jalisco.

El instituto del sol azteca y Acción Nacional encabezará­n una fórmula cada uno en nueve entidades, de las cuales destacan Ciudad de México y Michoacán.

MC y PAN, de igual manera, en cinco entidades; y el partido naranja y el sol azteca, en dos, Sonora y Yucatán.

El distrito de Iguala, Guerrero, tendrá un aspirante de Acción Nacional

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico