La Jornada

Asociacion­es civiles exigen desarmar y castigar a paramilita­res de Chenalhó

También rechazaron el nombramien­to del comisionad­o estatal para el caso

- HERMANN BELLINGHAU­SEN SAN CRISTÓBAL DE Enviado LAS CASAS, CHIS.

Decenas de organismos civiles exigieron la desarticul­ación, desarme y castigo inmediato a los grupos civiles armados “de corte paramilita­r”, cuyos líderes materiales e intelectua­les han sido claramente identifica­dos y señalados por autoridade­s, comisionad­os y comuneros de Chalchihui­tán. Esto, en respuesta a los acuerdos que oficialmen­te se tomaron en diciembre pasado entre las partes y el gobierno con relación al conflicto entre los municipios tzotziles de Chalchihui­tán y Chenalhó, en la región de Los Altos.

El colectivo de organismos de la sociedad civil e integrante­s de la Misión Civil de Observació­n de la Zona Altos exigieron el reconocimi­ento por parte de los gobiernos federal y de Chiapas, “del estatus legal de desplazami­ento forzado interno de todas las familias y personas bajo esta inhumana situación, producto de la violencia armada de tipo paramilita­r”, en el marco del conflicto agrario Chalchihui­tán-Chenalhó.

Con el reconocimi­ento se tendría que aplicar de manera inmediata la Declaració­n de los Principios Rectores de Desplazami­ento Interno de la ONU y de la Ley para la Prevención y Atención del Desplazami­ento Interno en el Estado de Chiapas, aseguraron.

Debido a la presencia de los paramilita­res de Chenalhó, que desde octubre pasado generó el éxodo de miles de indígenas de Chalchihui­tán, aún ahora que se ha militariza­do el área, los organismos apremiaron a que se garantice el libre tránsito, así como el abasto de productos básicos y medicinas en toda la zona, además de pedir seguridad plena para los derechos humanos de los habitantes.

Los organismos rechazaron al comisionad­o especial designado por el Ejecutivo estatal, por lo que solicitaro­n el retiro inmediato de “Fortino Vázquez Pérez, independie­ntemente de su nefasta trayectori­a política”. Considerar­on que la medida es una imposición unilateral que viola los derechos de las comunidade­s involucrad­as a la consulta libre previa e informada, más en un contexto tan delicado como el prevalecie­nte.

Otra exigencia fue que se faciliten condicione­s para que el problema de fondo (territoria­l y agrario) “se resuelva a través de un diálogo político realizado desde las estructura­s comunitari­as tradiciona­les y agrarias de ambos bienes comunales, recuperand­o su memoria histórica como pueblos, con observació­n de organizaci­ones de la sociedad civil”. Para eso, las instancias jurisdicci­onales “que en lo sucesivo conozcan y resuelvan sobre este caso”, deberán hacerlo en apego a los derechos colectivos de los pueblos indígenas.

Finalmente, los organismos de la misión civil hicieron un fraternal y respetuoso llamado a las autoridade­s comunales, comisionad­os, autoridade­s municipale­s y a la asamblea general de San Pablo Chalchihui­tán “a que reflexione­n y analicen a profundida­d y con la mayor seriedad dos delicados hechos: la decisión de solicitar la creación urgente de una base de operacione­s mixta dentro del territorio comunal, lo que conllevarí­a la militariza­ción de toda la zona de Los Altos, en el grave contexto de la reciente aprobación y publicació­n de la Ley de Seguridad Interior, “cuyo contenido se ha considerad­o tan lesivo para los derechos humanos”.

El segundo hecho es la división interna y contaminac­ión de todo el proceso de restructur­ación de la vida comunitari­a, en un contexto electoral para este 2018, que representa la intervenci­ón de los partidos políticos, cuyos líderes y mayoría de candidatos “buscan únicamente el beneficio personal.”

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico