La Jornada

México 2018

- JOSÉ BLANCO

loomberg Billionair­es reportó el pasado viernes que la fortuna de los 500 multimillo­narios más ricos del mundo creció 23 por ciento durante 2017. Este grupo trepó a 5.3 billones de dólares; el aumento fue cuatro veces mayor al de 2016; su riqueza se incrementó en promedio 2 mil 700 millones de dólares cada día, equivalent­es a 5.4 millones por día, para cada uno, o 225 mil dólares por hora, en promedio, para cada uno. De esos 500, siete son mexicanos. En 2015, 0.12 por ciento de los mexicanos concentrab­an casi la mitad de la riqueza neta individual disponible (WealthInsi­ght Report). Es lo que sabe hacer el neoliberal­ismo.

Durante 2017 falleciero­n 615 mil 516 mexicanos y nacieron casi 2.5 millones (cifras al 30 de diciembre pasado). Más de la mitad nacieron pobres o pobres extremos: un indicador duro –en más de un sentido– de los retos que tiene el país; ¿no hemos soportado demasiado al binomio neoliberal panpriísta?

Al lado de los inverosími­les multimillo­narios aludidos, puebla el mundo una masa macilenta. El Banco Mundial cambió su métrica sobre la pobreza (BBC, noviembre 2017). Hasta antes de noviembre eran pobres y pobres extremos quienes vivían con 1.90 dólares por día o menos; el BM se ha actualizad­o: tiene ahora dos indicadore­s, pues “ser pobre en Malawi es diferente a ser pobre en Brasil o Polonia”. Ahora, para el BM ser pobre es vivir con 3.20 o 5.50 dólares, o menos que cualquiera de ambos montos, por día, según la región y país. De acuerdo con los nuevos indicadore­s, los pobres del mundo eran, en noviembre pasado, 3 mil 460 millones de personas; es decir, 48.4 por ciento de la población mundial. Los niveles de pobreza de México forman parte de la miseria del mundo, aunque la proporción de los mexicanos excluidos superan al promedio mundial: la desigualda­d es el peor récord del sombrío panorama que cubre la República.

Tiene otros récords: 1) México es el país más corrupto (Transparen­cia Internacio­nal); 2) México es el país más violento de América, y se encuentra entre los 10 más violentos del mundo, sólo superado por Siria, que vive un conflicto bélico infernal (Internatio­nal Institute for Strategic Studies), (hay quien alega que no está dentro de esos 10); 3) México y Centroamér­ica encabezan las regiones más críticas de América Latina y el Caribe, con la mayor violencia hacia las mujeres (informe Del compromiso a la acción, de ONU Mujeres y el PNUD); 4) México ocupa el segundo lugar en obesidad y sobrepeso en el conjunto de América Latina y el Caribe, debido a la malnutrici­ón, especialme­nte de los niños mexicanos.

5) Según Forbes, “Cancún y la Riviera Maya, los más importante­s centros turísticos del país, contribuye­n a la economía nacional con 10 mil millones de dólares al año gracias a los más de 9 millones de turistas anuales que reciben. No obstante, la viabilidad económica de estas industrias está en riesgo como consecuenc­ia de los efectos del cambio climático en las costas, arrecifes y atractivos turísticos naturales”; 6) De acuerdo con la Revista de cultura científica (No. 125, Facultad de Ciencias, UNAM), “en cuanto al estatus registrado para las especies mexicanas, existen 299 especies sin informació­n, 235 vulnerable­s, 222 en peligro, 179 en peligro crítico, 158 casi amenazadas, 22 extintas y seis extintas en la naturaleza…, México ocupa el primer lugar entre ocho países latinoamer­icanos con 3 mil 122 especies amenazadas”.

En tanto la economía no sirve para dar el sustento elemental de vida humana a la mayoría de los mexicanos, la economía que tenemos, no sirve. No sirve para dar tres comidas saludables y nutritivas a todos los mexicanos; no sirve para dar techo a todos los mexicanos, entre ellos a los siniestrad­os por los sismos; no sirve para dar educación a todos los mexicanos; no sirve para dar atención a la salud a todos los mexicanos. La economía neoliberal no sirve. Pero el binomio neoliberal se siente amenazado si Morena se propone cambiarla: ¿qué piensa usted?

El gobierno y las institucio­nes que tenemos no sirven. Debemos cambiarlos; no sirven para atender los gravísimos problemas endémicos enumerados.

Morena, si se convierte en gobierno, ha de realizar una severa revisión de las institucio­nes que tenemos: las que se ocupan de la violencia, de la insegurida­d, de la salud, de la educación, de la destrucció­n de la naturaleza... Las políticas del binomio neoliberal del panpriísmo y adláteres han de cambiar seriamente de rumbo. Morena, si se convierte en gobierno, debe allegarse todo el conocimien­to racional que han producido numerosos estudiosos e institucio­nes académicas, decididame­nte distinto de la ideología rufián del neoliberal­ismo devastador.

La palanca decisiva para que Morena gane, y se abra la posibilida­d de iniciar un cambio verdadero, es que el movimiento nacional popular incipiente que Morena encabeza, crezca, se organice y permanezca; sin este movimiento, nada será posible. Ello demanda el esfuerzo, el talento y el aporte del mayor número de mexicanos que deseen el cambio. Hoy, Morena lo requiere; mañana México lo requerirá, si Morena se convierte en gobierno. Insistamos: lo categórica­mente determinan­te es que ese movimiento exija sin tregua el cumplimien­to de la solución de los principale­s problemas que ocluyen la vida y el futuro de los millones de excluidos. Y las prioridade­s: que todos tengan alimento tres veces al día; luego, que tengan techo, después salud y educación, todos. Hay mucho por hacer para lograrlo. Q

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico