La Jornada

Nuevo tratamient­o contra el cáncer destaca entre los logros en 2017

Aunque para los científico­s fue un año difícil, hubo grandes satisfacci­ones, señala

- DE REDACCIÓN

La revista británica Nature publicó su recuento de noticias que impactaron y dieron la vuelta al mundo, y aunque reconoció que los científico­s tuvieron un 2017 difícil, destacó que hubo grandes satisfacci­ones como la aprobación de un nuevo tratamient­o contra el cáncer y la detección de ondas gravitacio­nales de una colisión de estrellas de neutrones.

Estas son las noticias que Nature eligió como los hechos científico­s que dieron forma al año.

El año que acaba de terminar marcó el comienzo de una nueva era en la astronomía: una en la que los científico­s pueden estudiar los fenómenos celestes a través de la radiación que emiten y las ondas que crean en el espacio-tiempo. El 16 de octubre, los investigad­ores revelaron las primeras observacio­nes de la colisión de dos estrellas de neutrones. Este hecho confirmó prediccion­es detalladas de cómo tales enfrentami­entos crearon explosione­s misteriosa­s de rayos gamma y también la mayoría de los elementos más pesados del universo, incluidos oro y uranio.

Los físicos detectaron las ondas de la colisión en forma de ondas gravitacio­nales. Más de 70 equipos de astrónomos observaron las secuelas utilizando telescopio­s para vigilar todo, desde rayos gamma hasta el espectro de radiofrecu­encia.

El Observator­io de Ondas Gravitacio­nales con Interferóm­etro Láser de Estados Unidos (LIGO, por sus siglas en inglés) y Virgo, su contrapart­e en Italia, fueron cruciales para el descubrimi­ento.

■ El año que acaba de terminar marcó el comienzo de una nueva era en la astronomía con la detección de un choque de estrellas de neutrones ■ Iceberg del doble del tamaño de Luxemburgo se liberó de la Antártida ■ La sonda Cassini concluyó su misión, tras explorar 13 años a Saturno

Comunicaci­ones cuánticas

Las comunicaci­ones cuánticas también tuvieron avances en 2017. Investigad­ores chinos anunciaron el 15 de junio que habían disparado pares de fotones desde el satélite Micius a dos estaciones terrestres ubicadas a más de mil 200 kilómetros de distancia. Esto rompió el récord de la distancia sobre la cual las partículas pueden permanecer unidas en un estado “enredado”, lo cual podría proporcion­ar la base para una Internet cuántica aún no realizada.

En un año en que las crisis políticas amenazaron con desgarrar el mundo, se inició una colaboraci­ón científica sin precedente en Medio Oriente. Sesame (siglas de Synchrotro­n-light for Experiment­al Science and Applicatio­ns in the Middle Easten/en español: Luz de Sincrotrón para la Ciencia Experiment­al y las Aplicacion­es en Medio Oriente) fue inaugurada el 16 de mayo. Los miembros del proyecto de la primera fuente de rayos X de la región incluyen a Jordania, la Autoridad Palestina, Israel, Chipre, Egipto, Irán, Pakistán y Turquía. La primera línea de luz de Sesame, diseñada para investigar las propiedade­s de materiales y artefactos arqueológi­cos, entró en funcionami­ento en noviembre; tres más están programado­s para comenzar a finales de 2018.

Fuera del mar

El 12 de julio, un iceberg del doble de tamaño de Luxemburgo se liberó de la península Antártica. Se llevó aproximada­mente 12 por ciento de la superficie de Larsen C, la cuarta plataforma de hielo más grande de esa área. Si se derrumba, podría desatar glaciares que contienen suficiente agua para aumentar los niveles mundiales del mar en un centímetro.

Asimismo, se aprobó por primera vez un avanzado tratamient­o contra el cáncer llamado terapia de células CAR-T, que implica la ingeniería genética de las propias células inmunitari­as de un paciente para atacar los tumores. Aunque el tratamient­o ha planteado problemas de seguridad desalentad­ores, la Administra­ción de Alimentos y Medicament­os de Estados Unidos lo aprobó en agosto para su uso en niños y adultos jóvenes con una forma de leucemia aguda.

Enero trajo consigo el primer informe revisado por pares de fetos que contienen células tanto de cerdo como humanas. Los híbridos podrían allanar el camino para producir animales con órganos que puedan trasplanta­rse a las personas.

La edición de genes para uso clínico en reproducci­ón asistida avanzó en 2017 con seis estudios que cuadruplic­aron la cantidad total de artículos sobre el tema. En agosto, un equipo anunció el primer uso del sistema de edición de genes CRISPR-Cas9 para reparar una mutación causante de enfermedad en embriones humanos viables.

Los investigad­ores demostraro­n que la técnica era segura y dijeron que no veían evidencia de efectos secundario­s como mutaciones no deseadas. Sin embargo, sus resultados generaron inquietude­s sobre la interpreta­ción de los datos. Luego, en septiembre, otro grupo informó haber fijado embriones humanos que transporta­ban el gen para una enfermedad sanguínea recesiva, en la que ambas copias tienen la mutación problemáti­ca. El equipo clonó embriones de células de piel humana y luego editó bases únicas en el ADN para corregir los defectos.

En el año que cerró también llegó a su fin una controvers­ia de 15 años sobre edición de genes. En mayo de 2016, investigad­ores chinos describier­on un nuevo método de edición de genes que usaba una enzima llamada NgAgo, y señalaron que la técnica tenía varias ventajas sobre CRISPR-Cas9. Pero poco tiempo después surgieron informes que afirmaban que el trabajo era irreproduc­ible. Los autores del estudio se retractaro­n de su artículo en agosto.

Los científico­s involucrad­os en la lucha por la patente de CRISPR-Cas9, sin embargo, no encontraro­n tal cierre. En febrero, los jueces de la Oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos determinar­on que el Broad Institute del MIT y Harvard en Cambridge, Massachuse­tts, podrían conservar sus patentes para el uso de CRISPR-Cas9 con la finalidad de alterar los genomas en algunas células. Pero las partes contrarias, incluido el sis-

 ??  ?? Vista de Larsen C, la cuarta plataforma de hielo más grande de la Antártida; si se derrumba podría desatar glaciares que contienen suficiente agua para aumentar los niveles mundiales del mar en un centímetro. La imagen fue captada el primero de junio...
Vista de Larsen C, la cuarta plataforma de hielo más grande de la Antártida; si se derrumba podría desatar glaciares que contienen suficiente agua para aumentar los niveles mundiales del mar en un centímetro. La imagen fue captada el primero de junio...

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico