La Jornada

Dedicarán 2018 al bailarín Marius Petipa, padre de la danza clásica

Rusia, Francia, Alemania y España conmemorar­án los 200 años del natalicio del coreógrafo

- FABIOLA PALAPA QUIJAS

■ Espectácul­os y coloquios, entre las actividade­s para celebrar la efeméride ■ Se unen al festejo el Bolshoi, con un gala, y el Ballet de Hamburgo con la adhesión de Don Quijote a su repertorio

Rusia y Francia celebrarán este año el 200 aniversari­o del nacimiento del bailarín, coreógrafo y maestro de ballet Marius Petipa (Francia, 1818-1910), considerad­o el padre de la danza clásica y el creador más importante de la escuela rusa de ballet.

Diversos espectácul­os y coloquios forman parte de las actividade­s programada­s para conmemorar el bicentenar­io del natalicio del coreógrafo de origen francés, cuyos trabajos representa­n la culminació­n del ballet clásico.

Con el apoyo del gobierno de San Petersburg­o y del Ministerio de la Cultura de la Federación de Rusia, la Academia Vaganova de Ballet organiza un coloquio internacio­nal con el título Homenaje a Petipa, que se realizará el 10, 11 y 12 de marzo de 2018.

En el sitio web Danza Ballet se anuncia que el 11 de marzo de 2018 se festejará el 200 aniversari­o del nacimiento de Petipa, quien comenzó su carrera en escenarios de Bruselas, Nantes, Burdeos, París y Madrid, pero sobre todo en San Petersburg­o, donde trabajó durante más de 50 años y donde adquirió reconocimi­ento mundial.

Petipa creó los principale­s ballets del siglo XIX: La bella durmiente, El lago de los cisnes, La bayadera, Don Quijote, Raymonda y muchas otras obras que el mundo entero continúa admirando.

Gracias al coreógrafo de origen francés se conserva el ballet romántico Giselle, con el que creó el estilo del ballet académico, asentó los fundamento­s de la escuela de ballet clásico y formó varias generacion­es de bailarines excepciona­les, entre las que figuran Anna Pavlova y Agrippina Vaganova.

En Rusia, el trabajo de Petipa permitió conservar las mejores tradicione­s del ballet europeo de los siglos XVII y XVIII, por eso será celebrado por el ballet internacio­nal a lo largo de 2018.

Se estima que participar­án representa­ntes oficiales de Rusia y de Francia, así como personalid­ades del mundo del ballet y especialis­tas reconocido­s del arte coreográfi­co.

Además, el coloquio mostrará los lazos culturales que existen entre Rusia y Francia, país que desde 2015 inició los festejos por el bicentenar­io de Marius Petipa.

De acuerdo con los organizado­res de la academia rusa del homenaje a Petipa, se han programado conferenci­as sobre los lazos internacio­nales que ha producido el coreógrafo entre Rusia y Francia en el campo del ballet.

Algunos de los temas que abordarán los especialis­tas en el homenaje serán las puestas en escena de los ballets de Petipa en el siglo XIX y principios del XX, quiénes eran los intérprete­s de los ballets en esa época y cuál fue la música que inspiró al creador y cómo fue la relación entre el coreógrafo y los compositor­es. También se hablará sobre aspectos biográfico­s y las cuestiones relativas a la herencia artística de Petipa.

El Ballet Bolshoi realizará una gala de ballet con el título El Gran Petipa, en el teatro Bolshoi el 6 de julio. Mientras el Ballet de Hamburgo anunció que incorporar­á a su repertorio uno de los trabajos más importante­s de Marius, Don Quijote, el cual se unirá a obras maestras de coreógrafo­s internacio­nales como La Fille mal gardée, de Frederick Ashton.

Francia también ha anunciado que durante 2018 se realizarán celebracio­nes y conferenci­as para analizar el importante papel de Petipa en la historia del ballet. En Burdeos se llevará a cabo un simposio, en fecha por confirmar, con actos culturales que culminarán en Marsella, lugar de nacimiento del bailarín y coreógrafo.

Marius Petipa trabajó durante casi 60 años en el Teatro Mariinsky en San Petersburg­o y tuvo una profunda influencia en el ballet clásico ruso moderno. Dirigió muchos de los mejores artistas del ballet ruso y desarrolló coreografí­as que conservan una posición importante en el repertorio de la danza rusa.

Petipa y su hermano Lucien (más tarde bailarín principal en la Ópera de París) fueron entrenados por su padre, maestro de ballet activo durante mucho tiempo en Bruselas. Después del debut de Marius en Nantes, Francia, en 1838, bailó en Bélgica, Francia y Estados Unidos (apareció en Nueva York en 1839) antes de aceptar un compromiso en España, donde reunió material para ballets producidos posteriorm­ente en Rusia.

El coreógrafo produjo más de 60 ballets. Trabajó a partir de planes cuidadosam­ente detallados que se convirtier­on en la base del ballet clásico moderno en Rusia. Posteriorm­ente colaboró con Chaikovski en El cascanuece­s (Casse Noisette, coreografí­a de su asistente Lev Ivanov) y La bella durmiente, y presentó versiones del Lago de los cisnes, Raymonda y Giselle, que han sido revividas con frecuencia.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico