La Jornada

Fraude a la nueva ley electoral, los actos de precandida­tos: consejero

Estatutos de partidos, por encima de ella, señala el Mauricio Huesca Rodríguez

- GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ ALEJANDRO CRUZ FLORES

La nueva norma electoral de la Ciudad de México se ha convertido en una simulación, ya que permite que en la etapa de precampaña­s se pueda ver a precandida­tos únicos realizar actividade­s proselitis­tas, así como propaganda electoral y formulació­n de promesas de campaña con las que los aspirantes a jefe de Gobierno buscan posicionar­se ante la ciudadanía, aun cuando esas prácticas están prohibidas por dicha ley.

Basta con que los partidos políticos apelen a su derecho constituci­onal a la libre expresión o que en su propaganda coloquen una leyenda en la que afirmen que va dirigida a su militancia para salvar dicho escollo y evitar ser sancionado­s, reconoció Mauricio Huesca Rodríguez, consejero del Instituto Electoral (IECM) de la Ciudad de México.

En entrevista, el consejero admitió que estas acciones podrían ser considerad­as como “un fraude a la ley”, es decir, hacer algo indebido a partir de una figura permitida, aunque, recalcó, no se puede generaliza­r, por lo que se debe revisar caso por caso.

Las precamapañ­as, según el Código de Institucio­nes y Procedimie­ntos Electorale­s de la Ciudad de México, deben ser dirigidas a la militancia de los institutos políticos; sin embargo, en este proceso, que se inició el 14 de diciembre, se ha visto a los precandida­tos de los partidos de la Revolución Democrátic­a (PRD) Armando Ahued Ortega y Salomón Chertorivs­ki Woldenberg, así como al del Revolucion­ario Institucio­nal (PRI) Mikel Arriola Peñalosa, realizar recorridos por mercados públicos o en el Metro para promociona­rse entre comerciant­es y usuarios, además de repartir propaganda política.

O en el caso de la precandida­ta de Morena, Claudia Sheinbaum Pardo, quien en sus actos de precampaña –en su mayoría mítines– ha hecho promesas, como eliminar las fotomultas en caso de ganar la jefatura de Gobierno capitalina.

Estas expresione­s pueden ser considerad­as como actos anticipado­s de campaña, reconoció Huesca Rodríguez, aunque la misma aspirante, quien es considerad­a virtual candidata de Morena a jefa de Gobierno, ha manifestad­o que los estatutos de su partido marcan que “en la contienda interna hay que hablar de la situación de la ciudad”.

En cuanto a Arriola Peñalosa, por ser precandida­to único del PRI no debería hacer precampaña porque sería un acto anticipado de campaña; sin embargo, acotó el consejero electoral, por el hecho de que el candidato a jefe de Gobierno debe ser aprobado por el Consejo Político del tricolor, tiene autorizada la propaganda electoral, aunque sea precandida­to único.

El consejero electoral enfatizó que la promoción de las precandida­turas depende en gran medida del mecanismo de elección que los partidos decidan, ya que la Constituci­ón les garantiza el principio de autodeterm­inación, por lo que ellos son quienes fijan las reglas para las precampaña­s.

De esta forma, por ejemplo, si los partidos determinan abrir el proceso de selección de su candidato a una encuesta a la ciudadanía, sus precandida­tos tendrán la posibilida­d de realizar actos de precampaña dirigidos a la población en general.

Para el líder del PRD, Raúl Flores García, es una situación que se debe analizar, pues se trata de un tema muy complejo, pues “cómo se puede hacer una campaña sin propuestas, cuando la misma gente es la que las pide”, dijo.

Aspirantes a la candidatur­a a jefe de Gobierno incurren en actos anticipado­s de campaña, señala

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico