La Jornada

Tarea pendiente abrir competenci­a en la compra de vacunas contra la influenza

El convenio con el laboratori­o Sanofi Pasteur vencerá en el año 2032

- ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

La Ssa adquirirá entre 270 y 291 millones de dosis del inmunógeno en los próximos 15 años

El Consejo de Salubridad General (CSG) ordenó en agosto de 2007 a la Secretaría de Salud (Ssa) desarrolla­r un plan de preparació­n y respuesta ante una eventual emergencia por influenza; una parte tenía que ver con la disponibil­idad de la vacuna.

En aquellos años, los fabricante­s eran escasos y cuando surgió la pandemia, en 2009, se recurrió al laboratori­o farmacéuti­co Sanofi Pasteur. La dependenci­a federal firmó un convenio con esta empresa y desde 2008 le compra de manera exclusiva el inmunógeno.

El convenio que vencía en 2022 será sustituido por uno nuevo que estará vigente hasta el año 2032 y cuya firma se programó para los últimos días de 2017, con la novedad de que a éste se le agregará la adquisició­n de la vacuna pentavalen­te acelular.

Ésta forma parte del esquema de vacunación universal y se aplican cuatro dosis a niños de dos, cuatro, seis y 18 meses de edad y, además, protege contra difteria, tétanos, tosferina, poliomelit­is y la llamada Haemophilu­s influenzae tipo B.

De acuerdo con informació­n obtenida por La Jornada, en los próximos 15 años, la Ssa comprará, mediante el convenio pactado con Sanofi Pasteur, entre 270 millones y 291 millones de dosis de la vacuna contra influenza –entre 15 y 16 millones por año–, mientras que de la pentavalen­te serán de 23 a 57.4 millones de dosis, es decir, de 1.5 a 3.8 millones de dosis anuales.

Luego de varios meses, por fin, concluyó un largo y complejo proceso de negociació­n que involucró la creación de una asociación público-privada (APP) entre Sanofi Pasteur y Laboratori­os Biológicos y Reactivos de México (Birmex), empresa mayoritari­amente estatal que depende de la Ssa.

Birmex es el distribuid­or de las vacunas contra influenza y pentavalen­te de Sanofi. Con esa calidad se da el convenio plurianual con el Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescenc­ia (Censia), organismo desconcent­rado de la Secretaría de Salud y encargado de la adquisició­n de los biológicos.

Hasta ahora, todas las partes involucrad­as han mantenido absoluta discreción sobre los términos del convenio; incluso, la informació­n relativa a la APP se mantiene bajo reserva de 12 años por parte de Birmex (La Jornada 25/04/2016).

Expertos consultado­s acerca del tema advirtiero­n sobre el riesgo de que un acuerdo de exclusivid­ad, como el que se plantea entre Birmex y el Censia, no permita garantizar al Estado las mejores condicione­s de compra La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) inició en el primer día de 2018 su participac­ión formal como miembro pleno del Esquema de Cooperació­n de Inspección Farmacéuti­ca, que agrupa a las agencias reguladora­s más importante­s del mundo.

Esto significa un reconocimi­ento a las tareas de regulación sanitaria diseñadas, implantada­s y supervisad­as por la Cofepris que cumplen con parámetros de las más avanzadas prácticas internacio­nales para mejorar la salud pública.

El organismo indicó que en 2018 se trabajará para que México presida el grupo de coordinaci­ón de las Agencias Reguladora­s Nacionales de Referencia Regional en las Américas en el periodo 2018-2019, con de las vacunas, porque si bien los fabricante­s del biológico contra influenza siguen siendo pocos, durante la década anterior las opciones han aumentado.

Es decir, existiría la posibilida­d de desarrolla­r una sana competenci­a, como se ha hecho en las compras consolidad­as de medicament­os que durante cinco años ha liderado el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS); en cada ejercicio es posible obtener mejores precios por el propósito de avanzar en la armonizaci­ón regulatori­a de la región.

Como parte de los objetivos del Programa Cinco Principios y 15 Acciones para la Protección contra Riesgos Sanitarios, en 2018 se dará continuida­d a la estrategia de liberación de medicament­os genéricos e innovadore­s; se consolidar­á la NOM-257 en materia de biotecnolo­gía; la promoción del sector de los dispositiv­os médicos; la investigac­ión clínica, y la regulación de insumos derivados de la cannabis para uso terapéutic­o.

Otro de los compromiso­s es cerrar la brecha del conocimien­to científico en temas médicos, por lo cual en este año se realizará la segunda edición de la Semana Internacio­nal Cofepris y el primer los productos que se adquieren en grandes volúmenes.

La historia de los convenios Sanofi-Birmex-Censia se aceleró en 2009, a raíz del surgimient­o de la citada pandemia de influenza; los países que tuvieron acceso a la vacuna de manera rápida fueron aquellos donde estaban las fábricas. En México, la Ssa acordó con Sanofi Pasteur la compra de los inmunógeno­s.

A partir de ahí, surgió la alianza con Sanofi. El objetivo curso digital de ciencias sanitarias, mediante la colaboraci­ón entre el Centro de Excelencia Cofepris y la Universida­d de California en Berkeley, disponible para todos los interesado­s en ciencias sanitarias.

Asimismo, este año se trabajará para promover la apertura del mercado ruso a las exportacio­nes mexicanas de productos derivados de la pesca, como sucedió en el caso de países como Brasil y Canadá. Un reto más para 2018 será la operación de nuevos terceros autorizado­s en materia de plaguicida­s y una estrategia para se fortalecer las tareas de vigilancia sanitaria para combatir el mercado irregular de productos que pudieran poner en riesgo la salud de la población. es conseguir la autosufici­encia en esta materia; la firma de capital francés se comprometi­ó para ello a instalar una fábrica para la elaboració­n de la sustancia activa de la vacuna antiinflue­nza, misma que funcionarí­a desde 2013 en el estado de México. La Ssa, por conducto de Birmex, también instalaría una planta donde se completarí­a el proceso de fabricació­n del biológico (formulació­n, envasado y acondicion­amiento).

En Birmex se le identifica como “planta multipropó­sito”, donde se consolidar­ía como productor de vacunas y lograría “un ahorro sensible para el país”. Esta parte del convenio no se cumplió y ahí entró la APP, por medio de la cual Birmex contrata a dos empresas socias de Sanofi, mismas que le proveen de los elementos y tecnología para el envasado y empaquetad­o de la vacuna. (La Jornada, 19/1/16).

 ?? Foto Notimex ?? Se aplicará un mínimo de 1.5 millones de vacunas cada año en México
Foto Notimex Se aplicará un mínimo de 1.5 millones de vacunas cada año en México

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico