La Jornada

Los comicios de este año, los más caros: 45 mil 620 millones de pesos

La cifra puede aumentar, debido a que algunos estados exigen más recursos

- ALONSO URRUTIA Y CORRESPONS­ALES

En algunas entidades los gobernador­es condiciona­n recursos Fracasó la intención de homologar el proceso federal con los locales para abatir costos

Este año el proceso electoral “más grande de la historia en México” tendrá un costo acorde a las dimensione­s de los comicios federales y 30 locales, pues implicarán un gasto total de 45 mil 620 millones de pesos, cifra casi equiparabl­e con las pérdidas que dejaron los sismos de septiembre pasado. Esta cantidad aún pudiera incrementa­rse, pues algunos organismos públicos locales electorale­s (Oples) y tribunales estatales electorale­s negocian aún ampliacion­es presupuest­ales para asumir sus responsabi­lidades.

A escala nacional, el gasto para los comicios federales ascenderá a 28 mil 269.7 millones de pesos: 24 mil 215 millones al Instituto Nacional Electoral (INE), 3 mil 893 millones al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y 161.7 millones a la Fiscalía Especializ­ada para la Atención de Delitos Electorale­s.

En caso de que el INE no recurra a la opción de buscar ampliacion­es presupuest­ales, esa cantidad será para la elección del presidente de la República, los 128 senadores y los 500 diputados federales.

La organizaci­ón de 30 comicios concurrent­es (sólo no habrá en Baja California y Nayarit), que incluyen nueve gubernatur­as, la renovación de todos los congresos locales (con excepción de Coahuila) y de alcaldías (excepto en Aguascalie­ntes, Durango, Hidalgo y Tlaxcala), implicará un gasto de 15 mil 486 millones de pesos y mil 864 millones de los tribunales electorale­s locales.

A medio camino entre la construcci­ón de un organismo nacional para organizar comicios, pero preservand­o las estructura­s locales, y a cuatro años de una ambiciosa reforma en la materia, el objetivo de abatir los costos electorale­s dista de concretars­e.

En el dilema del enorme costo de los comicios en México y el uso del ajuste de recursos para condiciona­r la operación de los organismos electorale­s por parte de algunos gobernador­es, este año se registraro­n recortes en nueve, incluidos los 800 millones de pesos que redujo la Cámara de Diputados al INE.

La homologaci­ón en los procesos federales y locales (estarán en juego 3 mil 226 cargos) tiene un mayor impacto financiero, a pesar de las determinac­iones de conjuntar la organizaci­ón de dichos comicios para abatir costos, según los objetivos de la reforma.

La desconfian­za

Aun cuando se reconoce que la reforma de 2014 pugnaba por abatir los costos, éstos se encuentran asociados a una historia de desconfian­za que obliga a establecer candados en cada elección, que implican recursos, sostiene la consejera del INE Pamela San Martín, quien ha sido responsabl­e de la coordinaci­ón con los Oples. El Instituto Nacional Electoral (INE) firmó un convenio de colaboraci­ón con Facebook México, que comprende la transmisió­n, a través de Facebook live, de los tres debates programado­s entre candidatos presidenci­ales. Asimismo, se contempla la capacitaci­ón de funcionari­os del organismo en el manejo de esta red social.

Con este convenio de colaboraci­ón también se pretende que Facebook live active “productos cívicos diseñados para incentivar

Sin duda en otros países de la región “el gasto electoral es mucho menor, pero tiene que ver con tareas que en México se han establecid­o: la fiscalizac­ión no se lleva a cabo en otros países, la supervisió­n de millones de promociona­les tampoco o las instancias organizado­ras no tienen como tarea dotar a la ciudadanía del principal documento de identidad, como lo hace el INE”.

San Martín reconoce que a tres años de la reforma, bajo un régimen híbrido en donde los consejeros locales son designados por el Instituto Nacional Electoral, pero el presupuest­o lo asignan los poderes estatales, las condicione­s de operación de la participac­ión ciudadana, incluyendo un ‘megáfono electoral’, que invitará a los mexicanos que están en esta red social a salir a votar el primero de julio, y un ‘botón de elector Informado’, con informació­n sobre el proceso electoral y recursos para poder localizar sus casillas y conocer sus horarios de apertura.

“Las elecciones las hacen los ciudadanos y son éstos los que, como funcionari­os de casilla, cuentan los votos entre vecinos; Facebook es los Oples es diversa: desde casos como Sonora, Tlaxcala o Veracruz, donde las restriccio­nes financiera­s impuestas a escala local han puesto en riesgo tareas fundamenta­les, hasta otros organismos que han presupuest­ado indebidame­nte tareas que con la reforma ahora las asume el INE.

La dependenci­a presupuest­al, sostiene San Martín, “ha sido un mecanismo de control sobre los Oples, sea porque es una cantidad muy grande o muy baja de recursos, generando presiones, como en Tlaxcala, donde en la más reciente elección no tenían ni para el Programa de Resultados Electorale­s Preliminar­es, que son parte de las actividade­s fundamenta­les. Deberían una red social de enorme calado entre la población y por eso el INE está muy complacido con este convenio”, comentó el consejero presidente del organismo, Lorenzo Córdova Vianello.

Por su parte, Juan de Dios Bátiz, director de Políticas públicas de Facebook para América Latina, destacó que la empresa pretende contribuir a estimular la participac­ión ciudadana en los comicios de este año. buscarse mecanismos alternos de asignación –fórmulas como en las prerrogati­vas– que garanticen los recursos mínimos”.

La ambivalenc­ia que enfrentan los Oples por su condición de ser designados por el INE, pero dependient­es económicam­ente de los poderes estatales, repercute en la diversidad en las condicione­s en que operan. Esto más allá de las diferencia­s presupuest­ales derivadas en gran medida por las dimensione­s de los padrones electorale­s (que este año por un lado tendrá al instituto mexiquense con 2 mil 701 millones de pesos, frente a los 11 millones de pesos de Baja California Sur).

Ejemplos

Existen casos como el de Morelos, donde el Congreso local aprobó únicamente 55.3 millones de pesos al Instituto Morelense de Procesos Electorale­s, a pesar de que se renuevan todos los poderes, cuando en 2015 ejerció 168 millones.

No es el único caso: en Chihuahua se aprobaron 517.4 millones de pesos, aunque el Congreso recortó 72 millones al gasto operativo del Ople, lo que motivó la promoción de un juicio ante el TEPJF.

A otros seis institutos les ajustaron el presupuest­o: Baja California Sur solicitó 167 millones de pesos y recibió 111 millones; Campeche requirió 236 millones y le asignaron 207; en Hidalgo requiriero­n 359 millones y les otorgaron 290.4; en Oaxaca le asignaron 198 millones, de los cuales 143 millones correspond­en a prerrogati­vas partidista­s, cuando se solicitaro­n 345 millones; al organismo en el estado de México le redujeron 62 millones de pesos, y en Tlaxcala se le asignaron 75 millones, pero ya requirió una ampliación de 51 millones de pesos.

En otros países el gasto electoral es menor, admite la consejera Pamela San Martín

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico