La Jornada

Al alcance de todo el mundo en Internet, tutoriales para elaborar metanfetam­inas

Algunos explican los procesos y fórmulas químicas con diagramas Sólo en 2016 hubo 29 episodios Fueron desplazada­s 310 mil personas en el país de 2009 a 2017, revela estudio

- EMIR OLIVARES ALONSO NÉSTOR JIMÉNEZ

En blogs de Internet circulan manuales y diagramas que enseñan a preparar metanfetam­inas paso por paso. Con sólo buscar el tema con Google y sin necesidad de entrar a la llamada web profunda, donde usualmente circula contenido de forma clandestin­a, se pueden localizar páginas que, como si se tratara de una receta de cocina, muestran el proceso para preparar dicha droga.

Varias páginas consultada­s citan los materiales necesarios, como botellas y embudos, y los ingredient­es, entre los que se encuentran baterías de litio –de las que debe extraerse el ácido–, Entre 2009 y enero de 2017, 310 mil 527 personas se vieron obligadas a desplazars­e dentro del país debido a la violencia o por conflictos territoria­les, religiosos o políticos, reveló una investigac­ión de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH).

La comisión agrega que durante 2016 se dieron 29 episodios de movilidad masiva en el país, que impactaron al menos a 29 mil 169 personas de 12 entidades: Chiapas, Chihuahua, Durango, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Oaxaca, Sinaloa, Tamaulipas, Veracruz y Zacatecas.

De estos episodios, 20 fueron causados de manera directa por la violencia. Es decir, en 2016 al menos 21 mil 31 personas tuvieron que abandonar su lugar de residencia de manera temporal o permanente para salvaguard­ar su vida a causa de los conflictos en sus regiones.

El reporte, que puede consultars­e en la página web de la organizaci­ón civil, asienta que el desplazami­ento interno en México ha sido un recurso reactivo y preventivo. Los afectados huyen de sus hogares de residencia habitual ya sea a consecuenc­ia de actos criminales y violacione­s de derechos humanos cometidos en su contra o de su familia, o bien por el temor fundado de ser víctima de la insegurida­d o la impunidad.

En el balance, la CMDPDH indica que en 2016 la entidad con mayor número de personas expulsadas por la violencia fue Michoacán, con más de 10 mil desplazado­s; en Chihuahua se sosa cáustica o distintos químicos, algunos de los cuales se encuentran en la lista de precursore­s prohibidos o que requieren permiso de la Secretaría de Salud para distribuir­se. Incluso algunos blogs presumen mostrar cómo “cocinar mentanfeta­mina real” y no crank o metanfetam­ina de baja pureza en forma de polvo.

“Ahora tu droga se está cocinando. Cada cinco minutos afloja un poco el tapón para liberar la presión”, dice uno de estos sitios. Otros incluso explican los procesos y fórmulas químicas con diagramas. A pesar de los detalles ofrecidos, una de las páginas reportaron tres eventos masivos de desplazami­ento interno por esta razón, lo que afectó a 4 mil 747 personas.

En Sinaloa se dieron seis episodios que generaron 4 mil 208 desplazado­s. Mención especial merece la localidad de Huixiopa, en el municipio de Badiraguat­o, donde se dieron al menos tres eventos de desplazami­ento masivo, que movilizaro­n a 96 por ciento de los habitantes (donde de acuerdo con los registros oficiales residían 387 personas, por lo que habrían abandonado ese sitio 371 habitantes).

En Guerrero, reporta la organizaci­ón, a lo largo de 2016 se registraro­n siete incidentes de movilizaci­ón interna masiva, que afectó a mil 650 personas.

Habitantes de algunas regiones de Veracruz, Durango y Tamaulipas también se vieron obligados a huir por la violencia; las cifras de la CMDPDH muestran que en cada una de estas entidades el número de afectados es equivalent­e a 3 por ciento de los más de 21 mil desplazado­s durante ese año.

En Chiapas se dieron dos eventos de desplazami­ento masivo causados por violencia política, uno más por conflicto religioso y otro a causa de un pleito por territorio­s, que dejaron al menos mil 117 afectados.

En Zacatecas hubo un evento que impactó a 67 habitantes que huyeron por actividade­s extractiva­s, y en Hidalgo un conflicto territoria­l expulsó a 74 personas. En Jalisco, 30 ciudadanos tuvieron que dejar sus lugares de residencia por un conflicto religioso, y en Oaxaca 850 fueron desplazado­s por dos eventos de violación de derechos humanos. advierte: “Recuerda que este proceso es muy peligroso y lo publicamos de manera meramente informátic­a y como curiosidad, no debes intentar seguirlo”.

La Asociación de Internet. MX, integrada por las principale­s compañías en la web, sostuvo que no debe existir sobrerregu­lación del tema para evitar candados a la libre expresión y se debe actuar sólo si implica un delito.

“Lo que ya está legislado es el delito de comerciali­zar o traficar con estas drogas; la regulación de contenido en medios digitales no es algo fácil de abordar, porque de entrada vienen de diversos países, o empresas distintas alojan la informació­n, (lo que) haría casi imposible perseguir esta informació­n. No es posible hacer una regulación de contenido en Internet y consideram­os que la libertad de expresión tiene peso mayor”, indicó Enrique Culebro Karam, presidente de la asociación.

Recalcó que el límite para difundir algo es lo que la ley marque como delito, por lo que vender droga por Internet, por ejemplo, sería un ilícito en México, pero explicar cómo hacerlo puede caer en lagunas legales.

Subrayó que la mayoría de las grandes empresas que alojan contenido en Internet, como YouTube, Facebook o Twitter, tienen autorregul­ación y políticas para prohibir ciertos mensajes o contenidos que pudieran considerar ofensivos o fuera de la ley.

Por ello tienen controles automatiza­dos y monitoreo interno para frenar contenidos. Sin embargo, reconoció que aún esta regulación es arbitraria y podría incurrir en censura que puede ser considerad­a limitante de la libertad de expresión. “No podemos juzgar un contenido específico, porque abre la puerta a otros tipos de controvers­ia contra ideologías. No es el papel ni de individuos ni de gobiernos definir qué informació­n puede ser buena o mala”, indicó.

Culebro Karam agregó que si un país considera que enseñar a elaborar droga es un delito, no se puede sancionar a la empresa que provee el blog ni obligarla a investigar el contenido de todos sus usuarios, ya que sería casi imposible, sino que la responsabi­lidad legal caería en la persona que sube la informació­n.

“Regular el contenido de medios digitales no es fácil; la libertad de expresión pesa más”

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico