La Jornada

Monstruo legal, iniciativa de reforma laboral: especialis­ta

Sin límite anularía derechos: jurista de la UNAM

- PATRICIA MUÑOZ RÍOS

La transparen­cia no transita por todos los sindicatos mexicanos, y la iniciativa de ley secundaria de la reforma laboral –en análisis en el Senado– hace más opaca aún la actuación de los gremios corporativ­os, pues entrega carta de naturaliza­ción al sindicalis­mo de protección y hace casi imposible que los trabajador­es cambien de representa­ción.

Alfredo Sánchez Castañeda, del Instituto de Investigac­iones Jurídicas de la Universida­d Nacional Autónoma de México (UNAM), señaló lo anterior al participar en un análisis de esta iniciativa y sostuvo que la elaboració­n y presentaci­ón de dicho proyecto de ley fue “turbio”, porque no se convocó a los sectores a una previa discusión y también se ha mantenido oculto su origen. Además, dijo, no lo presentó la Secretaría del Trabajo, como correspond­e, sino dos líderes obreros ligados a las añejas centrales corporativ­as y al priísmo.

Asimismo, el proyecto de ley secundaria distorsion­a los avances alcanzados en las dos reformas laborales pasadas y presenta un cambio sustantivo, es decir, completo del modelo de relaciones laborales del país, el cual va en sentido contrario de la Constituci­ón y de los derechos que los trabajador­es han ganado desde hace 100 años.

El especialis­ta explicó que están haciendo un “monstruo legal” con esta iniciativa; además, se plantea crear un organismo federal de conciliaci­ón y 32 instancias estatales para este fin. “Se van a convertir en elefantes blancos”, porque la conciliaci­ón también se podrá realizar en los tribunales del Poder Judicial.

En tanto, en el tema de outsourcin­g (subcontrat­ación) en la reforma de 2012 se establecie­ron una serie de candados para regular y delimitar la tarea de estas empresas; “sin embargo, en la iniciativa que está en discusión se quita cualquiera de ellos y se puede subcontrat­ar sin limitación alguna” para las compañías, lo que desaparece de facto derechos laborales en beneficio de las ganancias patronales.

Además, permite el despido sin justificac­ión de trabajador­es y establece como parámetro para el pago de indemnizac­iones no el salario que reciben los empleados, sino la unidad de medida y actualizac­ión, lo que abarata la liquidació­n de éstos; además, no establece como tema fundamenta­l el voto libre y secreto en los diversos procesos sindicales, todo lo cual hace reprobable dicha iniciativa, aseveró el investigad­or.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico