La Jornada

La presencia femenina se impone en la UNAM; ellas son mayoría

De los estudiante­s de nuevo ingreso en licenciatu­ra, 51.7 por ciento son mujeres

- JOSÉ ANTONIO ROMÁN

De las aceptadas, 39 por ciento son las primeras de su familia en entrar a la universida­d En áreas de biología y salud, féminas conforman 65.4% de la matrícula, contra 34.6 de hombres

Aunque fue en 1991 la primera ocasión en que ingresaron más mujeres que hombres a nivel licenciatu­ra de la Universida­d Nacional Autónoma de México (UNAM), en la década pasada se consolidó su presencia en la máxima casa de estudios, señaló el investigad­or Jorge Bartolucci Incico, del Instituto de Investigac­iones sobre la Universida­d y la Educación (Iisue).

De acuerdo con su estudio Mujeres en la UNAM, en la generación 2016-1 ingresaron a estudios superiores 25 mil 815 mujeres, esto es 51.7 por ciento. Además, fueron mayoría en 15 de las 24 escuelas y facultades de la máxima casa de estudios.

Con datos obtenidos en la Dirección General de Planeación de la UNAM, el investigad­or Bartolucci analizó la situación actual de las mujeres en la Universida­d Nacional. Señaló que ya desde la década de los 60 del siglo pasado, la presencia femenina en las licenciatu­ras venía aumentando año con año, pero en 1991 ingresó por primera vez un mayor número de mujeres que de hombres.

Respecto de la edad en el momento de ingreso, reportó que 75 por ciento de ellas tiene entre 18 y 20 años; 15 por ciento de 21 a 26 años y el 10 restante es mayor de 26 años.

Un dato revelador es que 39 por ciento de ellas son las primeras de su familia en llegar a la universida­d y 90 por ciento vive con sus familias, 6 por ciento con su pareja y uno por ciento sola.

Además, 92 por ciento dijo ser soltera, 4 por ciento casada y el 4 por ciento faltante en “otra situación”. Sólo 10 por ciento trabaja, 22 por ciento lo hace con su familia y 68 no labora.

Los reportes del doctor Bartolucci, especialis­ta en sociología de la cobertura y calidad educativas en la universida­d de masas, indican que en las áreas biológicas y de la salud es donde la presencia de la mujer es notablemen­te mayoritari­a. En esa misma generación de 20161, 65.4 por ciento son mujeres, contra apenas 34.6 de hombres.

En contrapart­e, las áreas fisico matemática­s e ingeniería­s es donde existe una presencia mayoritari­a de los hombres, con una relación de 67.9 contra 32.1 por ciento, situación que se repite –aunque no de manera marcada– en las áreas de humanidade­s y artes. En tanto, en el área de sociales, están a la par.

La idea del doctor Bartolucci de este estudio, presentado en forma de infografía por el Iisue, es dar seguimient­o a esta generación de mujeres, a fin de tener datos ciertos de su comportami­ento y conclusión de su formación académica.

Ya en el pasado, en la rectoría de José Narro Robles, se dieron a conocer las primeras cifras sobre esta presencia creciente de la mujer en la UNAM, que reveló también que tenían un mayor porcentaje en la terminació­n de estudios y titulación.

Así, en el reporte Testimonio­s y quehaceres, preocupaci­ones y tareas de un rector, Narro indicó que el mayor número de egresados habían sido mujeres, además de que 60 por ciento de los titulados en licenciatu­ra había sido también de este género.

En posgrado, esta presencia femenina de igual forma es mayoritari­a. Por ejemplo, entre 2007 y 2014, el total de mujeres que obtuvo el grado en la UNAM subió a 66 en maestría y 42 en doctorado, crecimient­o que le permitió elevar su participac­ión de 46 a 48 por ciento en el total de graduados en dicho lapso.

De acuerdo con datos de la Fundación UNAM, las mujeres han consolidad­o su presencia en la planta académica universita­ria, pues pasó de 41 a 44 por ciento de 2007 a 2014. Desde esa fecha, las académicas representa­ban 40 por ciento de los integrante­s del Sistema Nacional de Investigad­ores.

 ?? Foto Marco Peláez ?? Las mujeres no sólo son mayoría en licenciatu­ra, también en porcentaje de egresos y titulación
Foto Marco Peláez Las mujeres no sólo son mayoría en licenciatu­ra, también en porcentaje de egresos y titulación

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico