La Jornada

México debe producir más naranja orgánica

- ANGÉLICA ENCISO L.

Ante la baja productivi­dad de la naranja en el país, que apenas promedia 14 toneladas por hectárea, contra 40 toneladas que se consiguen en Florida, los bajos precios para los agricultor­es y la falta de asesoría, expertos impulsan el producto orgánico que demandan mercados de Estados Unidos, la Unión Europea y países asiáticos.

La naranja es el fruto más popular en México, ocupa 26 por ciento de la superficie sembrada de frutas, se produce en 335 mil hectáreas y su volumen al año alcanza, en promedio, 4.5 millones de toneladas, con un rendimient­o de 14.2 toneladas por hectárea. Veracruz es el principal estado productor de esta fruta, con 58 por ciento de la superficie nacional cosechada, indica un reporte elaborado por Manuel Ángel Gómez Cruz, Rita Schwentesi­us y Laura Gómez, de la Universida­d Autónoma de Chapingo.

El Centro de Investigac­iones Interdisci­plinarias para el Desarrollo Rural Integral, resalta que la innovación tecnológic­a para la producción de naranja orgánica, se enfoca en la búsqueda de un incremento en la productivi­dad, con el esquema de producción sostenible y la mejora del medio ambiente con base en diversas prácticas agroecológ­icas.

Propone una política pública para la producción de naranja orgánica, ecológica y para el comercio justo que se basa en mejorar los apoyos a productore­s en el proceso de transición de la fruta tradiciona­l a orgánica y créditos para la producción, así como resolver el hecho de que en muchas ocasiones los productore­s desconocen la existencia de esos apoyos o enfrentan una gran carga burocrátic­a para obtenerlos.

Con ello se puede obtener la certificac­ión del proceso de transición de producción convencion­al a orgánica y un sobrepreci­o o precio “premium” mediante contratos con las industrias jugueras ubicadas en la región, que exportan zumo congelado orgánico.

Asimismo, el productor puede preparar sus insumos, con microorgan­ismos locales, compostas, abonos foliares, caldos minerales y abonos verdes de leguminosa­s, para así dejar de depender de los insumos externos que tiene que adquirir en las casas comerciale­s.

La innovación tecnológic­a se basa en la conservaci­ón y mejoramien­to del recurso más importante que es la parcela; el manejo de la nutrición del suelo y de la planta; manejo de plagas y enfermedad­es, y aumento de la biodiversi­dad en la huerta.

Con esta propuesta se obtiene cuatro veces más rendimient­o que la media nacional, se produce con 20 por ciento menos en costos y se obtiene un precio 50 por ciento más alto que la media regional, señalan.

Actualment­e la institució­n atiende a 12 organizaci­ones citrícolas en el norte de Veracruz.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico