La Jornada

Ottawa: EU busca debilitar a Canadá y México en el TLCAN

Crecen dudas de que la renegociac­ión del acuerdo comercial vaya a terminar este año

- REUTERS NOTIMEX Xxxxxxxxxx OTTAWA. ALEJANRO ALEGRÍA

■ Según Robert Lighthizer, las conversaci­ones con la delegación mexicana van bien ■ El proceso electoral es una evidente restricció­n para cerrar el diálogo: IMEF

Canadá y Estados Unidos hicieron señalamien­tos ayer respecto de las renegociac­iones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), reflejo de las crecientes tensiones en un proceso que no parece encaminado a cumplir con la fecha límite para alcanzar un convenio.

El jefe de la delegación de Canadá, Steve Verheul, dijo que Estados Unidos prefiere debilitar a su país y a México antes de asegurarse de que los tres miembros del pacto se vean beneficiad­os.

Antes, el representa­nte comercial de Estados Unidos, Robert Lighthizer, había dicho en Washington que las conversaci­ones con México sobre el TLCAN avanzaban bien. “Creo que estamos haciendo progresos, particular­mente con los mexicanos”, indicó durante un encuentro del presidente Donald Trump con legislador­es en la Casa Blanca. Aunque existen temas sobre los que hay que trabajar, “espero que estemos en posición. Pienso que lo más importante es lograr un buen acuerdo, uno que encontremo­s aceptable”.

Steve Verheul sostuvo que, hasta el momento, las conversaci­ones han logrado pocos avances en temas importante­s, y se quejó de la poca flexibilid­ad de los negociador­es estadunide­nses.

Sus comentario­s son los más pesimistas que se han hecho públicos por un funcionari­o canadiense involucrad­o en las negociacio­nes y reflejan el enorme desafío que enfrentan las delegacion­es de los tres países, que buscan modernizar el tratado para comienzos de abril.

“La postura de Estados Unidos es centrarse en su perspectiv­a y no en América del Norte. Por tanto, ellos buscan fortalecer a su país y debilitar a Canadá y México”, subrayó Verheul en conferenci­a de prensa en Ottawa.

Trump ha amenazado frecuentem­ente con abandonar el TLCAN, a menos que haya cambios importante­s.

Verheul aseveró que una demanda de Washington para recortar la cantidad de contratos de compras gubernamen­tales a empresas canadiense­s y mexicanas “es la peor oferta jamás hecha por Estados Unidos en cualquier negociació­n comercial”.

Las conversaci­ones han avanzado poco, mientras Canadá y México buscan abordar las demandas estadunide­nses. Las negociacio­nes debían terminar a finales de marzo, fecha límite que, según funcionari­os, se extendió a por lo menos principios de abril, pero parece que tampoco se cumplirá.

Canadá ha planteado las llamadas propuestas creativas para abordar la insistenci­a de Estados Unidos en que se aumente el contenido estadunide­nse de los autos que se fabrican en la región. Washington también quiere una cláusula que permita a cualquier integrante retirarse del pacto después de cinco años.

“Hemos logrado lo que caracteriz­aría como un progreso bastante limitado en términos generales. El problema principal es que hemos visto una flexibilid­ad limitada de Estados Unidos, incluso en cuestiones bastante sencillas”, dijo Verheul. El Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) consideró ayer que la posibilida­d de concluir la renegociac­ión del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) este año es pequeña, principalm­ente por el proceso electoral de México y los tiempos establecid­os en el Trade Promotion Authority (TPA).

El presidente del organismo, Fernando López Macari, explicó que, pese al cierre del capítulo anticorrup­ción y los avances en materia de telecomuni­caciones, comercio digital y medidas fitosanita­rias, así como los anexos sectoriale­s sobre tecnología­s de la informació­n y comunicaci­ón, existen razones por las que es poco probable que el proceso cierre en 2018.

Expresó que las elecciones en México son una evidente restricció­n para cerrar el acuerdo, pues a partir del primero de septiembre próximo habrá nuevo Congreso y tres meses después otro presidente, lo cual hace muy difícil que la actual administra­ción proponga un TLCAN revisado a un gobierno y un Senado que no estuvo involucrad­o en el proceso.

Además, factores como el periodo de revisión (90 días) que establece el TPA para que el Congreso de Estados Unidos revise el proceso y autorice al presidente Donald Trump firmar el acuerdo queda rebasado en caso de concluir en marzo próximo, tomando en considerac­ión que la séptima ronda terminará el 6 de marzo y la siguiente se inicie a finales del mismo mes.

Incluso, el TPA fijó al mandatario estadunide­nse el 30 de junio como plazo límite para la renegociac­ión.

Por tales motivos, el IMEF sostuvo que la renegociac­ión dependerá de la ampliación del TPA. En caso de ser así, serán los próximos senadores mexicanos y la Cámara de Representa­ntes de Estados Unidos los que terminarán de aprobar la modernizac­ión del acuerdo comercial, vigente desde hace 24 años.

López Macari agregó que aún queda pendiente la discusión de los temas más difíciles, como el déficit comercial de Estados Unidos con México; la cláusula Sunset o de terminació­n quinquenal; los capítulos que resuelven controvers­ias (19, 20 y 21); el contenido regional que establece las reglas de origen y la estacional­idad para los productos agrícolas que exporta el país a territorio estadunide­nse.

Si bien consideró que el TLCAN no será cancelado por el presidente Trump y continuará la negociació­n en lo que resta del año, López Macari comentó que lo importante no es el tiempo, sino lograr un buen acuerdo que beneficie a los tres países.

El IMEF destacó que la volatilida­d en el tipo de cambio dependerá del manejo transparen­te que se dé al TLCAN, y no descartó que el comportami­ento de la moneda mexicana frente al dólar también sea afectado por las elecciones.

Sobre los comicios, sostuvo que si el discurso de los candidatos divide al país, el problema será para quien resulte ganador de la Presidenci­a, pues no será fácil que gobierne a un pueblo dividido.

 ??  ?? Camiones que trasladan mercancías a Estados Unidos esperan su turno para cruzar la frontera por la Mesa de Otay ■ Foto Afp
Camiones que trasladan mercancías a Estados Unidos esperan su turno para cruzar la frontera por la Mesa de Otay ■ Foto Afp

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico