La Jornada

Vigilarán desarrollo físico y nutrición de los niños en guarderías de Sedesol

Se detectó desnutrici­ón en 10% y sobrepeso u obesidad en 30%

- ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

Los 400 mil niños que asisten a las guarderías de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) serán sometidos a la vigilancia de su desarrollo y nutrición, a fin de revertir el problema detectado en las primarias del país, pues 10 por ciento de los alumnos están desnutrido­s y 30 por ciento viven con sobrepeso u obesidad.

Para ello, el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) coordina la Estrategia para el Acompañami­ento del Desarrollo Infantil y Vigilancia Nutriciona­l, informó Laura Barrera, titular del organismo.

Advirtió sobre la relevancia de vigilar a los infantes desde el nacimiento hasta cumplir cinco años de edad. En ese periodo el cerebro alcanza 90 por ciento de su desarrollo, por lo que cualquier carencia física y nutrimenta­l identifica­da y corregida en esta fase garantiza que los niños tengan igualdad de oportunida­des en las etapas futuras de su crecimient­o.

La funcionari­a comentó algunos aspectos de la estrategia que formalment­e se inició en noviembre de 2017 con el registro de los menores que asisten a dichas estancias infantiles y la utilizació­n de la Cédula de Desarrollo Infantil (Cedi), con la cual se dará seguimient­o a los pequeños y, en su caso, se proporcion­ará la atención que requieran para superar alguna deficienci­a.

Censo nacional

En conferenci­a de prensa efectuada en Los Pinos y encabezada por Eduardo Sánchez, vocero de la Presidenci­a de la República, la funcionari­a explicó que el antecedent­e del nuevo programa fue el censo nacional que se realizó en escuelas primarias públicas y privadas de las zonas urbanas y rurales.

Por primera vez, sostuvo, se tiene informació­n puntual, “con nombre y apellido”, de 10.5 millones de niños, entre los que se identificó que uno de cada 10 sufre algún grado de desnutrici­ón. Asimismo, se confirmaro­n los datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012 y 2016, respecto de que tres de cada 10 infantes tienen sobrepeso u obesidad.

Sobre la desnutrici­ón, especialis­tas han identifica­do que se ha mantenido prácticame­nte sin cambios en la década reciente, además de que los mayores problemas se concentran en las zonas rurales e indígenas.

La directora del DIF resaltó que la informació­n del censo ya fue enviada a las secretaría­s de Salud y de Educación Pública, a fin de que puedan tomar decisiones dirigidas a individuos específico­s, mediante el programa Salud en tu Escuela.

Para el DIF, el censo reveló la necesidad de enfocarse en la población de recién nacidos a cinco años de edad. En México, hay más de 10 millones de individuos de este grupo.

Durante la primera etapa de la estrategia se prevé tener la informació­n de 305 mil niños de 9 mil 131 estancias. A la fecha se lleva un avance de 87.5 por ciento y ya se inició la segunda etapa, en la que se sumará al resto de los pequeños (alrededor de 90 mil).

Explicó que la informació­n que se obtenga en las Cedi servirán para integrar el primer registro nacional de desarrollo de peso y talla en niños menores de cinco años, cuyos datos se subirán a la plataforma electrónic­a Sistema de Vigilancia Nutriciona­l y Neurodesar­rollo de Estancias Infantiles. A su vez, ésta se someterá a la supervisió­n de expertos del Hospital Infantil de México Federico Gómez y del Centro de Alimentaci­ón y Nutrición del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico