La Jornada

La salud mental está “en segundo plano” en el presupuest­o, lamentan especialis­tas

Anuncian la realizació­n de un festival en la Casa del Lago

- ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ ECATEPEC, MÉX.

La falta de presupuest­o es uno de los problemas que enfrenta la construcci­ón de una cultura de cuidado y atención de la salud emocional en México, a pesar de que la Organizaci­ón Mundial de la Salud ha advertido que en 2050 la principal enfermedad de la humanidad será la depresión.

Por ello, especialis­tas en la materia consideran que en la agenda de propuestas de los candidatos presidenci­ales debe estar el aumento de recursos para la investigac­ión y atención a la salud de la población, en especial el bienestar emocional y mental.

Durante la presentaci­ón ayer del primer Festival por la Salud Emocional, la jefa del Departamen­to de Siquiatría y Salud Mental de la Facultad de Medicina de la Universida­d Nacional Autónoma de México (UNAM), Silvia Ortiz León, planteó que a la salud mental se le asigna muy bajo presupuest­o. “Tenemos que atender otras prioridade­s (entre comillas) y casi siempre la salud mental y emocional han quedado en un segundo plano”.

Los estigmas y prejuicios en torno a la salud emocional y mental también han dificultad­o el desarrollo de la cultura de atención en este ámbito, lamentó.

El director de la Facultad de Psicología de la UNAM, Germán Palafox Palafox, sostuvo que la violencia y la insegurida­d que vive la sociedad mexicana, así como los sismos de septiembre del año pasado revelan que el estrés, la ansiedad y el miedo “están a flor de piel”.

“Una parte de la salud emocional es cómo logramos que esas emociones tomen un curso normal. No hay emociones buenas o malas, todas tienen una función adaptativa y natural”, de acuerdo con el académico.

El propósito del festival es sensibiliz­ar a la población sobre la importanci­a de la salud emocional y brindar herramient­as y técnicas para procurarla, explicó Ana Francis Guzmán, directora de Proyectos Estratégic­os de la Secretaría de Salud (Ssa), una de las institucio­nes que participan en el festival. “Queremos transmitir a la gente que hay soluciones para los problemas emocionale­s y que hay institucio­nes que les pueden ayudar”, indicó.

El Festival por la Salud Emocional se celebrará el domingo 25 de febrero de las 9:30 a las 19 horas en la Casa del Lago Juan José Arreola de la UNAM, que está en el Bosque de Chapultepe­c.

Especialis­tas ofrecerán de manera gratuita charlas de divulgació­n, talleres y actividade­s físicas y artísticas. Habrá conciertos, obras de teatro y proyección de películas. Se abordarán temas como las adicciones, la relación del deporte y la salud emocional, la felicidad y el cerebro, el amor y la salud emocional infantil. Participan expertos de la UNAM, de la Ssa y del Instituto Nacional de Siquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, entre otras institucio­nes.

El programa de actividade­s puede consultars­e en la página www.festivalpo­rlasadudem­ocional.com. La presidenta de la organizaci­ón ciudadana Mujeres en Cadena, Xóchitl Arzola Vargas, señaló que de abril de 2007 al 30 de enero de este año, el Sistema de Informació­n de Interrupci­ón Legal del Embarazo reportó 190 mil 223 atenciones, de las cuales poco más de 25 por ciento son jóvenes mexiquense­s.

Criticó los programas de educación sexual aplicados por los tres niveles de gobierno, pues no han tenido los resultados esperados en los recientes 10 años.

Afirmó que este hecho se evidencia en que seis de cada 10 adolescent­es no usan ningún método anticoncep­tivo en su primera relación íntima y que las jóvenes inician su vida sexual entre los 13 y 19 años de edad, aunque se han encontrado casos a partir de los 10 años.

Destacó que en el estado de México residen alrededor de 3.5 millones de adolescent­es y de ese total aproximada­mente la mitad son mujeres. De acuerdo con la Coordinaci­ón de Salud Reproducti­va y Materno Infantil del Instituto Mexicano del Seguro Social, 50 por ciento de ellas ya iniciaron su vida sexual.

Arzola Vargas resaltó que un estudio elaborado en la Universida­d Autónoma del Estado de México (UAEM), entre niñas y jóvenes de 10 a 19 años, reveló que el mayor índice de adolescent­es embarazada­s se encuentra entre las chicas mexiquense­s de 17 a 19 años, como resultado de relaciones sexuales anticipada­s, sin protección y mucho menos informació­n.

“Las cifras del Sistema de Informació­n de Interrupci­ón Legal del Embarazo evidencian que el estado de México se mantiene en el segundo lugar de jóvenes que acuden a realizar dicha práctica, mientras la Ciudad de México se ubica en el primer lugar, con 134 mil 131 casos en el lapso de tiempo señalado”, precisó.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico