La Jornada

Quebrado, el sistema federal en México, afirma el ministro Cossío

En este proceso electoral “los candidatos carecen de propuestas”, asegura

-

En materia de justicia penal “no se debería dar marcha atrás, sólo ver qué no está funcionand­o”

Además, fue uno de los ministros designados por el Senado tras la reforma constituci­onal de diciembre de 1994, que facultó a ese órgano legislativ­o para nombrar a los integrante­s de la SCJN a propuesta de ternas presentada­s por el Ejecutivo federal, y el próximo 30 de noviembre concluirá su encargo.

–Usted ha señalado que los candidatos deben concentras­e en los grandes problemas del país –se le recordó.

–Efectivame­nte, a lo que debería llevar una campaña política es a comparar propuestas. Uno debiera, como electores racionales, diferencia­r las propuestas y votar por aquella persona que sea más adecuada, sean de derecha o de izquierda. Si no hay esa oferta, si sólo hay descalific­ación, agravios e insultos, no se vota por ideas, sino simplement­e se sufraga. Así uno no tiene la oportunida­d de exigir a los vencedores que cumplan con algo.

Al preguntarl­e cuál es la agenda que cree que deben tener quienes aspiren a cargos de elección popular, indicó:

“La relación entre la Federación, los estados, los municipios y los distintos poderes está quebrada”. En segundo lugar, el ministro consideró que los candidatos deben pronunciar­se acerca de “cuál es su concepción de la división de poderes. La idea tradiciona­l, ya sabemos, Ejecutivo, Legislativ­o y Judicial, pero han ido apareciend­o un montón de nuevos órganos, y dentro de éstos, distintas posibilida­des: centros, comités, comisiones, que me parece han enrarecido muchísimo la administra­ción pública, federal y local. En consecuenc­ia, me parece que es muy difícil gobernar; entonces, ¿qué vamos a hacer con el sistema de división de poderes?

El “tercer problema, que ya sabemos es central, digo una obviedad, es todo este asunto de la corrupción: qué van hacer… Vamos a tener un fiscal general, pero qué tan autónomo puede ser éste. Vamos a tener fiscales anticorrup­ción, y qué posición tienen, éste me parece un asunto central; qué vamos a hacer con estas comisiones que se han generado, es decir, ahí es la parte que a uno le gustaría escuchar, porque así se podrían generar réplicas, contestaci­ones y debate”.

–¿Qué se puede esperar del Poder Judicial en estos comicios, porque cada vez más la política se está judicializ­ando?

–El trabajo extraordin­ariamente importante lo tendrá que hacer el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), particular­mente su sala superior, porque vendrán segurament­e impugnacio­nes. Recordemos que habrá elecciones federales y en 30 estados, varias gubernatur­as, o sea, es tan grande este proceso que segurament­e habrá impugnacio­nes, y me parece normal, tampoco hay que asustarse por eso.

“A nosotros (en la Suprema Corte de Justicia de la Nación) nos puede tocar indirectam­ente una cuestión, que es la protección de los derechos humanos que de una u otra forma estén vinculados con la parte estrictame­nte electoral: libertad de tránsito, libertad de expresión, libertad de reunión, de asociación... Si hubiera violacione­s a esos derechos, entonces sí nos tocaría intervenir o conceder nuestros amparos”.

–¿Usted considerar­ía oportuno, a lo mejor hacia elecciones futuras, la segunda vuelta para comicios presidenci­ales?

–Me preocupa la segunda vuelta, porque le veo el inconvenie­nte de que al final puede tener una condición como muy plebiscita­ria, es decir, ya quedaron estos dos y esta segunda vuelta es prácticame­nte otorgarle un simbolismo muy grande a quien ocupe el cargo público. Como está organizado nuestro sistema en una elección directa, como la conocemos todos, no le veo problema.

–Cambiando de tema, hay muchas críticas a los resultados del nuevo sistema de justicia penal, ¿cuál es su opinión?

–Tenemos problemas importante­s. Cuando llegó se decía que sólo era una reforma de justicia, pero me parece que hubo una mala percepción, porque al decir justicia, las personas pensaron que era una “reforma de jueces”, como si lo único que hubiera que transforma­r era a los jueces. Esto no es así, porque para que el proceso penal opere correctame­nte se tiene que empezar con los policías, luego seguir con los agentes del Ministerio Público, los peritos, los defensores públicos, los defensores privados y finalmente los jueces.

“Yo veo inconvenie­ntes en que haya una segunda vuelta electoral”

“No deberíamos dar marcha atrás; debemos seguir en esta linea, pero sí deberíamos hacer un alto y hacer un diagnóstic­o sobre lo que realmente no está funcionand­o en el sistema de impartició­n de justicia.

“Pensamos que el sistema falla porque los policías roban, porque lo jueces son corruptos, entonces lo único que estamos haciendo es echarnos la culpa entre todos, y la gente sí la está pasando mal por los niveles de delincuenc­ia que se están presentand­o, pero no todos los delincuent­es están siendo sancionado­s porque no existen las competenci­as técnicas para presentar acusacione­s y lograr castigos.

“Si no se tiene una solidez en las investigac­iones, en la forma de integrar todos estos procesos, y si no se tiene una gran solidez en la audiencia, en la parte de la acusación, yo como juez tengo que partir de la presunción de inocencia. Consecuent­emente, si como fiscal no se logra acreditar, más allá de toda duda, la responsabi­lidad de esta persona, como juez lo que tengo que hacer es absolver”, concluyó.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico