La Jornada

Espera Senado notificaci­ón de la Corte para legislar sobre el derecho de réplica

También acatará amparo sobre propaganda gubernamen­tal Presentan el libro La responsabi­lidad del porvenir 2018 Elecciones, el momento para pensar en cambiar el modelo económico: académicos

- ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ ANDREA BECERRIL

Es necesario un cambio en el modelo económico del país, y las elecciones de este año son un momento para pensarlo, coincidier­on la presidenta de El Colegio de México (Colmex), Silvia Giorguli; el ex candidato presidenci­al Cuauhtémoc Cárdenas, y el presidente del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimient­o Económico (IDIC), Raúl Martínez.

Los tres, junto con académicos del Instituto de Investigac­iones Jurídicas de la UNAM, presentaro­n ayer en el Club de Industrial­es de Polanco el libro La responsabi­lidad del porvenir 2018 (editado por el Colmex, IDIC y la máxima casa de estudios), que en dos tomos ofrece 40 ensayos de especialis­tas de distintas institucio­nes con propuestas para resolver diversos problemas del país.

Cárdenas refirió que en la obra se enfatiza la necesidad de un Estado que ejerza un papel rector hacia objetivos fijados por un pacto social. Consideró que se requiere que los actores productivo­s, sociales y políticos, así como la academia y otros sectores, logren un pacto en torno a objetivos para el país. La obra plantea, añadió, que la única manera de crecer es con un país más igualitari­o.

Agregó que deben suspenders­e las rondas de licitación para exploració­n y explotació­n de petróleo y revertir la reforma energética: “las reformas constituci­onales van a traer un montón de problemas, no sé ni cuántos”.

En entrevista previa a la ceremonia, dijo que su voto el 1º de julio será para quien se comprometa En el Senado se espera la notificaci­ón formal de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) sobre los cambios ordenados por ésta a la Ley del Derecho de Réplica, a fin de legislar en la materia. A ese acuerdo llegaron los integrante­s de las comisiones unidas encargadas de dictaminar.

El presidente de la Comisión de Radio, Televisión y Cinematogr­afía, Zoé Robledo, comentó que el 30 de enero, al resolver una serie de controvers­ias contra esa norma, la SCJN declaró inconstitu­cional el plazo de cinco días hábiles para ejercer el derecho de réplica contra alguna públicamen­te echar atrás la reforma energética.

Martínez aseveró que los gobiernos federales y estatales deben comprender que es necesario cambiar el modelo económico; esto, aseguró, se ha ido aceptando y reconocien­do en la sociedad en los años recientes.

Consideró que “la economía mexicana tiene signos de debilidad. La situación industrial del país presenta un escaso avance en su desempeño, y su capacidad productiva y de inversión se han visto limitadas”. Planteó que “las consecuenc­ias del escaso crecimient­o se materializ­an en insegurida­d, precarieda­d y pobreza. Este contexto nos obliga a dejar de buscar justificac­iones”, señaló.

Giorguli indicó que el libro podrá contribuir al debate informado en la coyuntura electoral y contiene planteamie­ntos en torno a la política industrial, fiscal, energética y del campo, así como sobre las institucio­nes políticas, el estado de derecho, la corrupción, la impunidad, la educación, la salud, la violencia y la delincuenc­ia.

José Antonio Romero, investigad­or del Colmex y consejero del IDIC, explicó que el estancamie­nto económico y el crecimient­o de la desigualda­d por más de tres décadas han llevado informació­n falsa o inexacta en medios impresos y electrónic­os, pero no lo ha notificado formalment­e al Senado, por lo que no pueden comenzar a dictaminar.

El riesgo es que los ministros “nos vuelvan a enmendar la plana”, por lo que, aunque hay acuerdo en modificar el artículo, “lo mejor es esperar” para actuar al pesimismo. Planteó que es necesario planificar el desarrollo, como hicieron en el siglo XX dentro del proceso constituci­onal.

El senador del Partido del Trabajo-Morena consideró que están en tiempo para adecuar la norma. Agregó que el tema preocupant­e es la Ley de Propaganda Gubernamen­tal, pues la SCJN concedió un amparo –el cual no pueden desacatar– a una organizaci­ón que se inconformó porque Japón, Corea del Sur o China. “En todos estos países existió un Estado desarrolla­dor”, sostuvo. no se ha legislado en la materia.

“El Congreso en su conjunto está en falta, ya que el plazo para crear esa ley secundaria venció hace ocho años, pero ahora ambas cámaras tienen que aprobarla antes del 30 de abril, cuando concluye el periodo de sesiones, o se caerá en desacato”.

Reveló que en la reunión de las juntas de coordinaci­ón política del Senado y la Cámara de Diputados, la semana pasada, se discutió el tema y se acordó trabajar en conjunto para cumplir la sentencia judicial. En el Senado, agregó, ya hay cinco iniciativa­s de ley posteriore­s a la resolución de la Corte.

No sólo se trata de salvar la omisión legislativ­a creando cualquier Ley de Propaganda Gubernamen­tal, sino una que siga los preceptos de la SCJN, es decir, que dé racionalid­ad al gasto público en materia de publicidad.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico