La Jornada

Bogotá y Cartagena, ciudades de cine

- LEONARDO GARCÍA TSAO

finales de febrero fui invitado por el organismo oficial ProColombi­a a una gira de prensa que incluía un par de días en Bogotá y cinco días más en el 58 Festival Internacio­nal de Cine de Cartagena de Indias. El objetivo principal era que atestiguár­amos las varias instancias por las que el cine colombiano se encuentra en un buen momento, así como las facilidade­s que se brindan a las productora­s extranjera­s para filmar en el país.

En especial se subrayó el segundo aspecto, resultado de lo que se conoce como Ley Filmación Colombia, promulgada en 2012. Según palabras de la ministra de cultura, Mariana Garcés Córdoba: “Con la Ley Filmación Colombia hemos promociona­do nuestro territorio como escenario para la filmación de películas y logramos convertirn­os en una de las mejores alternativ­as para el rodaje de cine. Esto, gracias a que damos incentivos a la producción y a los gastos logísticos que se realicen en el país”.

Así, se nos informó de las múltiples personalid­ades hollywoode­nses que están por filmar en Bogotá. En particular, se resaltó una próxima producción titulada Mile 22, dirigida por Peter Berg y protagoniz­ada por Mark Wahlberg. Lo curioso es que la acción de la película no se llevará a cabo en Bogotá… sino en Yakarta. A saber si los habitantes colombiano­s darán la pinta para parecer ciudadanos indonesios. No sólo películas internacio­nales han encontrado buen uso de las locaciones colombiana­s. Descubrí por azar que en Bogotá se está grabando la segunda temporada de Ingobernab­le, producción de Argos protagoniz­ada por Kate del Castillo. Según se sabe, aunque la serie se sitúa en la Ciudad de México, la actriz prefiere no pisar territorio nacional. Obviamente resultó más económico grabar en Bogotá que en San Diego, donde se trabajó la primera temporada.

Por otro lado, ese entusiasmo por el cine también se apreció en el festival de Cartagena, el más antiguo de Latinoamér­ica. Ahora hay suficiente producción para realizar una competenci­a de cine colombiano, con ocho títulos en esta ocasión, donde la ganadora fue la película Amanecer, de la directora Carmen Torres.

No hubo mucho tiempo para ver películas de las diferentes secciones. Apenas pude comprobar las evidentes cualidades de Las herederas, del paraguayo Marcelo Martinessi, ganadora de cuatro premios en el pasado festival de Berlín, incluyendo el Premio Alfred Bauer y el Oso de Plata a mejor actriz (Ana Brun). En este caso, el jurado de la competenci­a internacio­nal le otorgó el premio a mejor director. Mientras el premio Catalina de Oro a mejor película fue para la dominicana Cocote, de Nelson Carlo de los Santos Arias, antes premiada en Locarno y Mar del Plata.

Otra parte importante del festival son las conferenci­as (llamadas master class porque suena más sofisticad­o) hechas por personalid­ades tan dispares como la actriz Tilda Swinton, el actor hollywoode­nse Owen Wilson y el realizador francés Bruno Dumont. Según se reportó en estas páginas, la de Swinton fue, sin duda, la más interesant­e. Aunque Dumont desmintió su habitual arrogancia y contestó con sencillez y claridad los conceptos de su singular forma de hacer cine. Eso sí, subrayó que no se debe estudiar en las escuelas de cine (él fue rechazado por una, y entonces decidió estudiar filosofía).

En todas las proyeccion­es y conferenci­as que presencié, el público superaba la capacidad de los foros. Largas colas se formaban afuera de las salas, como ocurre en los países donde el cine se ha vuelto artículo de primera necesidad. Desde hace algunos años algo interesant­e está sucediendo con el cine colombiano.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico