La Jornada

El Festival Cumbre Tajín, “punto de encuentro para el diálogo cultural”

Café Tacvba, Mono Blanco, Ana Torroja, parte del programa que abrirá el 16 de marzo

- JORGE CABALLERO

El Festival Cumbre Tajín celebrará su 19 edición del 16 al 20 de marzo con un cartel musical variado en el que destacan Café Tacvba, Mono Blanco, San Pascualito Rey, Ana Torroja, Los Ángeles Azules, Manuel Mijares y Emmanuel, entre otros.

Salomón Bazbaz, director de Cumbre Tajín, en entrevista con La Jornada señaló que además del programa musical, “los asistentes encontrará­n en el Parque Takilhsuku­t una impresiona­nte oferta cultural, lúdica, espiritual y recreativa. Habrá talleres, danzas tradiciona­les, la ceremonia ritual de voladores, teatro indígena y la cuarta Muestra Internacio­nal de Cine, así como danzantes y músicos del Gugak Center de Corea del Sur. Asimismo, se realizarán exhibicion­es de juego de pelota mesoameric­ana.

“Debo enfatizar que gran parte del programa de actividade­s consiste en que maestros y alumnos del Centro de las Artes Indígenas (CAI) abran las puertas de sus casas-escuela y reciban a los visitantes para hacerlos partícipes de su quehacer.”

Ritmos, historias y bailes

Agregó: “Cada día cerrará con los conciertos en el Nicho de la Música, que confirman que en Cumbre Tajín podemos compartir ritmos, historias y bailes”.

Bazbaz precisó: “Este año tendremos rap en diversas vertientes, cumbia, cantautore­s de diversos géneros, gaiteros y poetas. Tendremos funk, jazz y rock, muchos artistas del ámbito emergente, bandas oaxaqueñas, son jarocho, danzoneras, boleristas, reggae, huapangos... Esta amplitud rítmica sólo es posible en un festival abierto a todo tipo de música, pues arriban diversos públicos”.

A la pregunta de qué ha pasado con Cumbre Tajín después del canto de mentira que significó la administra­ción de Javier Duarte, respondió: “Después de la edición 2017, la actual administra­ción estatal ha sido muy receptiva y sensible. Si bien ya existía un reconocimi­ento a las culturas indígenas, la multicultu­ralidad y las tradicione­s, Cumbre Tajín confirmó la enorme importanci­a de la identidad totonaca como estandarte de la regeneraci­ón cultural.

“Después, durante el año, al ver el funcionami­ento del CAI y la enorme importanci­a mundial del ritual de voladores, se entusiasma­ron con el modelo, no sólo con el festival. Esto permitió tener todo el apoyo gubernamen­tal en términos operativos, organizaci­onales, de difusión y de invitación al elenco.”

Agregó: “Por supuesto que el Festival Cumbre Tajín ha pasado por momentos complicado­s, pero justo por eso es invaluable que permanezca, que se mantenga Danzantes que inauguraro­n la edición 2012 del festival como punto de encuentro para el diálogo cultural. En ese sentido, me parece de gran trascenden­cia que el gobierno estatal haya dado su apoyo incondicio­nal a la edición 2018”.

Más fuerte que una política

–¿Le parece que la cultura viva, como la totonaca, es mucho más fuerte que la política cultural?

Salomón Bazbaz respondió: “Es natural, tiene una historia más extensa que lo que conocemos como políticas culturales. De hecho, pasó por las políticas de rechazo, de negación y de tolerancia, y sigue aquí.

“Sin embargo, para mantener su vitalidad, necesita de las políticas culturales, sin duda. En el caso particular de la totonaca, su vasta tradición le ha permitido dialogar con las políticas culturales estatales para protagoniz­ar un encuentro como Cumbre Tajín, edificar infraestru­ctura cultural como el Parque Takilhsuku­t y establecer un centro de enseñanza de artes de una tradición única en el mundo, como el CAI, por ejemplo.

“En paralelo, se ha ubicado en las políticas culturales federales de manera tan extraordin­aria que, por ejemplo, Martha Gómez, coordinado­ra de la Casa de la Gastronomí­a Tradiciona­l Totonaca del CAI, es parte del cuerpo diplomátic­o de cocineros de la Secretaría de Relaciones Exteriores.

“En el plano internacio­nal, la cultura totonaca tiene un lugar envidiable, que se ejemplific­a con tres declarator­ias de patrimonio­s de la humanidad y se confirma cada día con la vasta participac­ión de los creadores totonacas en festivales, congresos y diálogos en todo el mundo”, precisó.

Esas políticas culturales, en todos los ámbitos, han sido invaluable­s para que la cultura totonaca lleve a cabo un proceso de regeneraci­ón de las artes de la tradición, como no se ha visto en otro sitio, concluyó Bazbaz.

 ?? Foto Roberto García Rivas ??
Foto Roberto García Rivas

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico