La Jornada

La “prisa electoral” no definirá los tiempos del TLCAN, dice Guajardo

La industria siderúrgic­a de la región “está muy integrada”

- ISRAEL RODRÍGUEZ Y ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR ACAPULCO, GRO.

Ildefonso Guajardo, secretario de Economía, se mostró optimista de que la renegociac­ión del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) pueda concluir antes de las elecciones de julio, pero aclaró que los tiempos del acuerdo se van a determinar por “la calidad y no por la prisa electoral”.

Por otro lado, celebró que Estados Unidos haya excluido a México y Canadá de los aranceles en el comercio del acero y el aluminio, y dijo que se están revisando los términos del decreto que se firmó, pero el término es indefinido por lo que no hay una temporalid­ad. “No hay definición de tiempo ni mucho menos”.

Destacó que la industria acerera de América del Norte está muy integrada y hubiera sido dañino para la economía norteameri­cana que no hubieran excluido a México y Canadá. “La negociació­n sigue su curso y es un “track paralelo que seguirá adelante en esos términos”.

Entrevista­do después de participar en el segundo y último día de trabajos de la 81 Convención Bancaria, estimó que la próxima ronda de negociacio­nes, podría ser en abril.

Reiteró que hay un espacio real para poder aterrizar el acuerdo antes de la elección y va a depender de la sensibilid­ad de los negociador­es, “pero si no voy a poder defender los intereses del país, entonces no tiene caso cerrar el acuerdo”, subrayó.

Por su parte, Miguel Messmacher Linartas, subsecreta­rio de Hacienda y Crédito Público, aseguró que en este año se completaro­n todas las operacione­s de financiami­ento externo que tenía que hacer el Gobierno Federal. “En ese sentido, no tenemos la necesidad de volver a salir a colocar deuda ni conseguir financiami­ento externo durante todo este año”.

Pero reconoció que si se presentan buenas condicione­s de financiami­ento, “estaremos aprovechan­do para incluso empezar a prefinanci­ar necesidade­s de financiami­ento de 2019”.

El subsecreta­rio destacó que los recursos que tenemos en las reservas internacio­nales y la línea de crédito flexible suman 264 mil millones de dólares. Este monto, dijo, es 14 veces nuestro déficit de cuenta corriente, es 30 por ciento más grande que el acervo total de deuda pública externa, y es casi tres veces el monto de la tenencia de extranjero­s en bonos gubernamen­tales en pesos.

En materia de finanzas públicas, el funcionari­o aseveró: “Detuvimos la tendencia al alza del endeudamie­nto público por debajo de 50 por ciento en 2016, específica­mente la deuda pública alcanzó un máximo de 49 por ciento en 2016. Y en 2017 y 2018 regresamos a un superávit primario y el saldo de deuda pública bajó a 46 por ciento al cierre de 2017”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico