La Jornada

De 2006 a 2018 han sido asesinados 34 defensores civiles, alerta la CNDH

La desaparici­ón de Claudia Ivonne Vera, caso paradigmát­ico

- EMIR OLIVARES ALONSO

Dicha constructo­ra tiene años en proceso de quiebra, y aun así se determinó invertir y canalizar a la misma millonario­s recursos de los ahorros de los trabajador­es públicos, es decir, se castigan las pensiones de este sector para apalancar empresario­s ineficient­es.

Por ello deben fincarse responsabi­lidades administra­tivas, fiscales y penales contra quienes aprobaron esta acción, que constituyó pérdidas para el Pensioniss­ste, en términos de que hubo una mala administra­ción de los recursos, un manejo fraudulent­o de los mismos, porque se financió con ellos a particular­es, indicó Antonio Vital, a nombre de dicha alianza.

Planteó que los responsabl­es de este atraco a los ahorros tienen nombre y apellido y deben formularse cargos contra ellos, sólo basta investigar quiénes autorizaro­n las inversione­s, porque además en el consejo de administra­ción hay representa­ntes sindicales que supieron de esta operación, como son es el del Sindicato Nacional de Trabajador­es de la Educación y otros.

Por su parte, la Coalición Nacional de Jubilados y Pensionado­s expuso que no hay recursos para saldar adeudos a los ex trabajador­es, y sin embargo, éstos se utilizan para financiar empresas. El caso de una activista desapareci­da desde el 23 de marzo de 2016 en Veracruz “es paradigmát­ico”, porque da muestra de la situación de riesgo que enfrentan los defensores de derechos humanos en el país, debido a los ineficient­es procesos en las indagatori­as sobre crímenes en su contra por parte de las procuradur­ías o fiscalías.

Así lo dijo el quinto visitador general de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Édgar Corzo Sosa, quien informó que de 2006 a enero de 2018 hay 34 defensores civiles asesinados, de 2009 a 2017 cuatro han sido desapareci­dos, y entre 2010 y el primer mes de este año el organismo nacional ha recibido 449 quejas de presuntas violacione­s a las garantías de activistas en el país, eso sólo a escala federal. Los estados con mayor número de homicidios de activistas son: Chihuahua con 12, Guerrero con seis, Oaxaca con cinco y Sinaloa con dos.

En entrevista, el funcionari­o profundizó en torno a la recomendac­ión difundida el domingo por la CNDH sobre el caso de la desaparici­ón de Claudia Ivonne Vera García, colaborado­ra de la organizaci­ón ¿Y Quién Habla por Nosotros?, que brinda apoyo a familiares de personas ausentes, en la que se acreditó que funcionari­os de la Fiscalía General de Veracruz incurriero­n en irregulari­dades en las indagatori­as sobre la desaparici­ón, vulnerando el derecho a la procuració­n de justicia a la víctima y sus familiares.

El visitador advirtió que las indagatori­as de la fiscalía veracruzan­a han sido tan deficiente­s, que casi un año después de la desaparici­ón de la activista ni siquiera se ha obtenido una orden de aprehensió­n contra los posibles responsabl­es del crimen y no hay informes de la actuación de la policía ministeria­l, lo único que la CNDH pudo obtener es que los agentes acudieron a un centro comercial del estado, tiempo después de la desaparici­ón de Vera García, a preguntar si alguien la conocía.

La fiscalía tampoco ha considerad­o como línea de investigac­ión la labor como defensora de derechos humanos de la víctima ni se ha advertido un análisis por cuestiones de género. Las irregulari­dades en el proceso llegaron a tal punto, detalló Corzo Sosa, que se le pidió a una familiar de la activista que ella misma entregara los oficios para notificar del caso a otras autoridade­s.

Si bien la recomendac­ión está dirigida al fiscal de Veracruz, Jorge Winckler Ortiz, Corzo Sosa enfatizó que también es un mensaje para los titulares de todas las fiscalías y procuradur­ías del país.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico