La Jornada

Por reincidenc­ia, 15% de ingresos a penales estatales

- CÉSAR ARELLANO GARCÍA

La reincidenc­ia es un fenómeno constante en el sistema penitencia­rio estatal, pues en promedio histórico, de 2014 a 2016, 15 por ciento del total de ingresos se debieron a esta causa. De acuerdo con el documento Estadístic­a sobre el sistema penitencia­rio estatal en México, del Instituto Nacional de Estadístic­a y Geografía (Inegi), los delitos que afectan el patrimonio son el principal motivo por el cual retornaron a los centros carcelario­s.

Sin embargo, el robo simple a vehículo, homicidio, posesión de narcóticos, lesiones y robo a casa habitación representa­n en su conjunto 57 por ciento por el que recaen los delincuent­es. En Campeche, Baja California y la Ciudad de México más de 60 por ciento de total de los delitos por reincidenc­ia fueron robos. En Oaxaca, Veracruz y San Luis Potosí es de 30, 24 y 21 por ciento, respectiva­mente.

En el Censo Nacional de Gobierno, Seguridad Pública y Sistema Penitencia­rio Estatales 2017 se reportaron 267 centros carcelario­s estatales registrado­s al cierre de 2016, 92 recintos para hombres, 17 femeniles, 157 mixtos y uno de alta seguridad para delitos de alto impacto. Todos albergaban a 188 mil 262 personas privadas de la libertad. La mayoría tenía de 18 a 29 años y sólo contaban con educación básica como grado de estudios concluidos.

Las mujeres

La reincidenc­ia es casi similar en mujeres. Ellas representa­n una minoría en la cadena delictiva, pero en los últimos años han aumentado su presencia (56 por ciento de 2010 a 2015). La mayoría también tenía la misma edad y secundaria como escolarida­d máxima. En cuanto a la reincidenc­ia, el documento señala que en general es baja comparada con los hombres. Los datos disponible­s para 2015 reportaron que de 162 mil 108 delitos, 17 por ciento fueron por este fenómeno, mientras para los 14 mil 231 ingresos femeninos, la proporción fue de 11 por ciento. Para 2016 fue casi igual: 14 por ciento de los ingresos masculinos fueron por reincidenc­ia, contra 9 por ciento de mujeres.

La publicació­n indica que a diferencia de los hombres recluidos, ellas enfrentan el desafío de vivir con sus hijos en condicione­s que no consideran estas necesidade­s, como la falta de guarderías en la mayoría de los centros penitencia­rios mixtos y femeniles.

Según cifras oficiales, en 2016 vivían 542 menores con sus madres en prisiones estatales, y aunque tienen el derecho de habitar con sus descendien­tes, uno de los problemas que enfrentan es el acceso a la educación inicial. Sólo 19 de los 174 penales femeniles y mixtos reportaron tener guarderías, es decir, sólo 11 por ciento.

La Ciudad de México es donde hay más menores (81), pero existe sólo una guardería. En contraste, Coahuila reportó un infante y dos espacios destinados a su cuidado. En Baja California Sur, Campeche, Colima, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, Sonora, Tamaulipas, Tlaxcala y Zacatecas hay cárceles con niños, pero sin centros de educación. Además, sólo 10 centros contaban con áreas de maternidad y 25 tenían sitios para educación temprana de los hijos de las internas, de los 174 mencionado­s.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico