La Jornada

Crecerá deterioro ambiental por falta de política eficaz de control natal, alertan

Deforestac­ión, contaminac­ión y falta de agua, las mayores amenazas: experto de la UNAM

- DE REDACCIÓN

Sin una política eficaz de control poblaciona­l, el deterioro del medio ambiente en el país continuará, sobre todo la deforestac­ión, la contaminac­ión y la falta de agua, alertó Miguel Ángel Meneses, investigad­or del Centro de Ciencias de la Atmósfera (CCA) de la Universida­d Nacional Autónoma de México (UNAM).

Dijo que si bien México no es un país con un incremento poblaciona­l acelerado, pues registra una tendencia moderada anual de 1.2 por ciento, este crecimient­o podría ser determinan­te en la demanda de servicios, pues se requerirán más viviendas, alimentos, servicios de salud, transporte, energético­s y, en consecuenc­ia, se generará más contaminac­ión.

En un comunicado de la UNAM, el especialis­ta precisó que sólo el caso de la deforestac­ión para uso agrícola o habitacion­al implica el agotamient­o del suelo y la imposibili­dad de recargar los mantos acuíferos que generan nueve de cada 10 litros de agua para consumo.

Uno de los principale­s inconvenie­ntes es el deliberado cambio de uso de suelo en zonas boscosas y selváticas.

“En esos entornos se provocan incendios para convertirl­os en pastizales o para sembrar, o se talan para construir viviendas”, aunque estas prácticas tienen ciertos riesgos, que no se notan hasta que sucede una tragedia.

“Quien devasta los bosques puede argumentar que se trataba de un área improducti­va que ahora produce maíz que alimenta al pueblo, pero es realidad es un problema.

Ejemplo de ello es lo que pasó en el poblado de Angangueo, Michoacán, entre 2010 y 2011, donde la población creció, empezaron a cortar árboles de los alrededore­s, llegaron las lluvias y no hubo una barrera que retuvieran el suelo, entonces sobrevino una inundación acompañada de deslaves”.

A lo anterior se suma la contaminac­ión del agua y del aire, que pone en riesgo el equilibrio de los ecosistema­s y la salud humana (daños fisiológic­os y genéticos), lo que a su vez representa un alto costo para el sistema de salud en México.

Al respecto, refirió que las enfermedad­es pulmonares por contaminac­ión del aire afectan a casi 20 millones de personas, y sólo la atención a padecimien­tos, entre ellos la enfermedad pulmonar obstructiv­a crónica y el cáncer pulmonar cuestan al país 29 mil millones de pesos anuales.

El universita­rio remarcó que la educación y el control de la natalidad son fundamenta­les para evitar un desequilib­rio ambiental.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico