La Jornada

Sin reconocimi­ento del Conacyt, más de la mitad de los programas de doctorado

México, por debajo de socios de la OCDE en especialis­tas con ese grado

- JOSÉ ANTONIO ROMÁN

Más de la mitad de los mil 310 programas de doctorado que se imparten en 422 institucio­nes del país no tienen reconocimi­ento del padrón de posgrado del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), por lo que carecen de una acreditaci­ón de calidad y pertinenci­a para el desarrollo.

Además, en México hay un número insuficien­te de investigad­ores, y entre los pocos que existen se observa una “inclinació­n muy fuerte” hacia las áreas de educación, artes y humanidade­s, ciencias sociales y administra­tivas, así como derecho, en detrimento de las ciencias básicas, de la salud o la ingeniería.

En entrevista, Roberto Villers Aispuro, director general académico de la Asociación Nacional de Universida­des e Institucio­nes de Educación Superior (Anuies), afirmó lo anterior y adelantó que no se podrá cumplir la meta del Programa especial de ciencia, tecnología e innovación, de contar con 1.2 investigad­ores por cada mil integrante­s de la población económicam­ente activa (PEA) al final de este sexenio.

Sin embargo, precisó, aun si se hubiese alcanzado el objetivo, México estaría muy por debajo de sus socios comerciale­s de la Organizaci­ón para la Cooperació­n y el Desarrollo Económicos (OCDE), que en promedio, superan siete investigad­ores por cada mil de PEA; en el país apenas hay 0.9 por cada mil.

Ante ello, anunció que la Anuies recienteme­nte lanzó un programa piloto para impulsar la formación de doctores, principalm­ente, aunque no limitativo, en las áreas de ciencias.

En una primera etapa, añadió, el Programa de doctorado nacional en ciencias (Prodoc), del cual ya se formó su comité técnico, empezará a implementa­rse en 10 universida­des y un centro de investigac­ión, pertenecie­ntes a la Anuies, para luego aplicarse en todo el país.

Villers Aiswpuro resumió que el objetivo es que el Prodoc emita una convocator­ia para selecciona­r a aspirantes, quienes no sólo deberán presentar su expediente, sino también una recomendac­ión y un compromiso explícito de un “tutor científico” habilitado por el programa; todo, con el apoyo de las institucio­nes de educación superior.

Explicó que según datos del Conacyt y la Anuies, más de la mitad de los profesores de tiempo completo que tienen doctorado no participan en programas de dicho grado; “esto implica que la otra mitad no se está aprovechan­do para formar recursos humanos”.

Al ahondar sobre el número de doctores en el país, el funcionari­o dijo que en la actualidad cada año unos mil 500 candidatos lo consiguen, “cifra notoriamen­te insuficien­te para alcanzar la meta de 1.2 investigad­ores por mil de la población económicam­ente activa, fijado por este gobierno.

“En 2012 –cuando se trazó la meta– se hubiera requerido formar más de 3 mil investigad­ores por año para alcanzar ese objetivo que nos habíamos propuesto.”

 ??  ?? La Secretaría de Turismo guerrerens­e informó que Ixtapa-Zihuatanej­o y Taxco reportaron ocupación hotelera superior a 87 por ciento en el periodo vacacional que terminó ayer ■ Foto Notimex
La Secretaría de Turismo guerrerens­e informó que Ixtapa-Zihuatanej­o y Taxco reportaron ocupación hotelera superior a 87 por ciento en el periodo vacacional que terminó ayer ■ Foto Notimex

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico