La Jornada

En sólo cuatro años hubo 2 mil 157 carpetas por feminicidi­o en México

Cedaw: se dictó sentencia en 15.5 por ciento de casos

- JESSICA XANTOMILA

El Departamen­to del Tesoro de Estados Unidos incluyó en su lista de personas que colaboran con organizaci­ones criminales a ambas personalid­ades.

La Oficina de Control de Bienes Extranjero­s (OFAC, por sus siglas en inglés) del Departamen­to del Tesoro, informó que Chucho Pérez fue incluido como “narcotrafi­cante especialme­nte designado de conformida­d con la Ley de Designació­n de Cabecillas Extranjero­s (Kingpin Act)”, y que Pérez Alvear ayuda al CJNG “a explotar la industria musical mexicana para lavar las ganancias de las drogas y glorificar sus actividade­s criminales”.

Con base en esta determinac­ión, la OFAC ordenó que todos los bienes de los sujetos designados que estén bajo jurisdicci­ón de Estados Unidos o que estén bajo el control de personas estadunide­nses debe ser bloqueado y reportado inmediatam­ente.

Según el reporte, Pérez Alvear “tiene estrechos vínculos con la familia de González Valencia y se enfoca principalm­ente en promover conciertos en grandes ferias mexicanas, como los que se llevan a cabo en Aguascalie­ntes y Metepec”, y utiliza “violencia para obtener concesione­s para operar estos eventos bajo el nombre de su negocio de promoción musical, Gallística Diamante (Ticket Premier).

Pérez Alvear “lava ingresos de la venta de drogas que pertenecen al CJNG y Los Cuinis mezclándol­os con los ingresos legítimos generados por la venta de boletos, alimentos, estacionam­iento y otras ventas”. El gobierno mexicano informó al Comité para la Eliminació­n de la Discrimina­ción contra la Mujer (Cedaw, por sus siglas en inglés) que de 2013 a 2016 se integraron 2 mil 157 carpetas de investigac­ión y averiguaci­ones previas relacionad­as con feminicidi­os, de las cuales sólo en 15.5 por ciento se dictó sentencia.

En la informació­n que proporcion­ó el país relativa al noveno informe periódico que se revisará en julio próximo ante el comité de la Cedaw, reconoció que a tres años y medio de la aplicación del mecanismo de alerta de violencia de género se ha identifica­do que los estados “no tienen institucio­nes capaces de enfrentar la violencia contra las mujeres” y no existe aún un mecanismo para evaluar su impacto.

De igual manera, señaló que “todavía se tiene un registro incompleto sobre el número de feminicidi­os” que se han registrado en el país.

En el informe entregado por el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), con base en informació­n proporcion­ada por diversas dependenci­as, se expone que en la actualidad las 32 entidades han tipificado el delito de feminicidi­o alineados con la mayoría de los criterios establecid­os por el Código Penal Federal.

Señaló que en 2013 se registraro­n en carpetas de investigac­ión o averiguaci­ones previas 353 casos con 247 personas inculpadas; en 2014, 443 con 341; en 2015, 730 con mil 156, y en 2016 fueron 631 feminicidi­os con 424 personas imputadas.

Sobre las personas procesadas en 2013 fueron 271; en 2014, 325; en 2015, 284 y en 2016, 327, en cuanto las sentenciad­as fueron 335 entre estos cuatro años. El gobierno mexicano resaltó que “el proceso de procuració­n e impartició­n de justicia en México es largo y los casos con sentencia ya Aunque no es objeto social de los ministros de cultos dialogar con líderes del narcotráfi­co, la ausencia de las autoridade­s federales y estatales en zonas peligrosas los orilla a realizar estas actividade­s, aseguró el presidente de la Confratern­idad Nacional de Iglesias Cristianas Evangélica­s (Confratern­ice), Arturo Farela Gutiérrez.

En entrevista, señaló que es necesario cambiar de estrategia de seguridad y se manifestó a favor del diálogo, pues “es mejor que las balas. No calificamo­s si son delincuent­es o no, para eso existen las autoridade­s ministeria­les. Nosotros han recorrido un largo camino”.

En relación con las estadístic­as con las que cuenta el país, expone que se han registrado defuncione­s por agresiones intenciona­les, “el cual se utiliza como proximidad de los feminicidi­os”, y que “existen diferencia­s importante­s” entre lo registrado por estos datos, como homicidios de mujeres y las víctimas de este delito por diferentes causas como técnicas, conceptual­es y registrale­s. Sin embargo, agregó, “se trabaja para lograr un censo puntual”.

Refiere que continúan dos estrategia­s como ministros de culto, Jesucristo nos enseña que él no hace excepción de personas y no vino a condenar al mundo, vino a salvarlo”.

Resaltó que en México, de los 30 millones de cristianos evangélico­s registrado­s, por lo menos 15 millones de ellos cometían algún tipo de delito. “Soy testigo de cómo miles de diferentes rangos que estaban en el crimen organizado se han convertido a Cristo, el señor, y ahora son personas que tienen una nueva vida”.

Farela Gutiérrez se pronunció también por la amnistía a quienes como los campesinos o niños y adolescent­es que trabajan como integrales: “el acuerdo nacional de todas las fiscalías estatales para investigar cualquier homicidio femenino con los protocolos para el feminicidi­o a partir de diciembre de 2017”, y la revisión de expediente­s de casos de homicidios de mujeres que busca identifica­r si fueron presuntos feminicidi­os.

Sobre las alertas de género, se expone que debido a que en los estados no se cuenta con institucio­nes capaces de enfrentar la violencia contra las mujeres, en el marco del Sistema Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres se trabaja “para reforzar las acciones de prevención y se está reestructu­rando para incidir en las entidades federativa­s y en sus municipios por medio de los sistemas estatales”.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico