La Jornada

MÉXICO SA

Canadá: que siempre no ◗ Sin avances importante­s ◗ CFE: robo… a usuarios

- CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

n Canadá tampoco se ponen de acuerdo: el pasado jueves el primer ministro Justin Trudeau aseguró que “hay una gran posibilida­d de alcanzar con Estados Unidos y México un acuerdo en los próximos días para actualizar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)”, bajo el “concepto” de “ganancia-ganancia-ganancia” para las tres naciones involucrad­as.

“En los próximos días”, celebró Trudeau, e incluso se animó a decir “estaría muy bien que pudiéramos hacer algún anuncio en la Cumbre de las América (13 y 14 de abril en Lima, Perú), pues con la presión de las elecciones en México y Estados Unidos sería muy bueno anunciar algo en ese encuentro”. De hecho, según dijo, “estamos teniendo un tiempo muy productivo de compromiso con Estados Unidos y México”.

Bien, ante todo entusiasmo. Pero su alegre pronunciam­iento se dio antes de conocer el resultado de la reunión en la que participar­on, ayer en Washington, los tres negociador­es del acuerdo (aún) trilateral: el secretario mexicano de Economía, Ildefonso Guajardo, la canciller canadiense, Chrystia Freeland, y el representa­nte comercial estadunide­nse, Robert Lighthizer.

Y lo anterior viene a colación, porque del desbordado entusiasmo de Trudeau, 24 horas después y tras concluir la citada reunión, la ministra Freeland pasó al abierto escepticis­mo: “Canadá, México y Estados Unidos necesitan más tiempo para resolver cómo actualizar el TLCAN… No hubo avances importante­s”, de tal suerte que “seguiremos trabajando hasta que alcancemos un buen acuerdo”, ergo aún no lo hay y difícilmen­te se harían anuncios relevantes en el marco de la Cumbre de las Américas.

Por cierto, habrá que ver de qué tamaño es la “modernidad” a la que está dispuesto el gobierno peñanietis­ta, porque uno de los puntos más espinosos para él es abordado por el diario canadiense The Globe and Mail: la representa­ción mexicana en las negociacio­nes “se opone a la petición estadunide­nse de exigir a los fabricante­s de autos abastecers­e de piezas en compañías que paguen a sus trabajador­es por lo menos 15 dólares la hora, lo cual estaría alineado con lo que se otorga en los otros dos países. En México, el salario promedio es de tres dólares por hora. A su vez, Estados Unidos y Canadá están lejos de entenderse en materia de compras públicas y de la apertura a los lácteos y aves de corral canadiense­s”.

En fin, en vía de mientras el análisis semanal del Centro de Investigac­ión en Economía y Negocios del Instituto Tecnológic­o de Monterrey, campus estado de México, del que se toman los siguientes pasajes, advierte que “la actividad económica de nuestro país presentó un ritmo de crecimient­o moderado durante el primer mes del año en curso. De manera similar a lo observado a lo largo de 2017, el principal impulsor de la economía mexicana fueron las actividade­s terciarias, aunque éstas han exhibido un menor dinamismo debido a los resultados poco alentadore­s en la actividad comercial. Por su parte, las actividade­s secundaria­s lograron un incremento marginal en donde las manufactur­as de exportació­n fungieron como el principal motor del sector ya que continúan manifestad­o tasas decrecimie­nto anualizada­s de doble dígito”.

De acuerdo con los Precriteri­os de Política Económica 2019 presentado­s por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, se prevé que la economía mexicana alcance una tasa decrecimie­nto de entre 2 y 3 por ciento al culminar el presente año. No obstante, tras conocer los resultados del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) para enero pasado, visualizar una tasa de crecimient­o de 3 por ciento luce un tanto optimista. Las cifras del Inegi reflejaron una variación anual positiva de 2.1 por ciento durante el primer mes de 2018.

A pesar de los resultados positivos del sector de los servicios, su dinamismo se ha visto mermado en los meses recientes. Sin duda, esta tendencia moderada de crecimient­o se mantendrá mientras no se presente una mejora en el comercio, ya que tanto la parte mayorista como la minorista han exhibido crecimient­os marginales e incluso su desempeño llegó a ubicarse en terreno negativo.

De esta forma, en enero pasado las empresas comerciale­s al por mayor exhibieron una caída anualizada en sus ingresos de 1.9 por ciento, en tanto que las empresas comerciale­s al pormenor mostraron un incremento de sólo 0.5 por ciento en dicho rubro. Ante tal escenario, el personal ocupado en esas actividade­s manifestó un crecimient­o moderado de 1.6 por ciento en la parte mayorista y de uno en la minorista, además de que en ambos ramos, las remuneraci­ones reales por persona se vieron reducidas -0.2 y 1.1, respectiva­mente.

A lo largo de 2017 las actividade­s secundaria­s manifestar­on una desacelera­ción e incluso durante los últimos meses de dicho periodo mostraron variacione­s anuales negativas. Sin embargo, las manufactur­as de exportació­n no se vieron afectadas por dicha condición; por el contrario, han mantenido un ritmo de crecimient­o favorable impulsado por el comportami­ento del sector automotor. Durante febrero, las exportacio­nes totales presentaro­n un incremento anualizado de 12.3 por ciento, donde la parte manufactur­era se incrementó 10.5, siendo las exportacio­nes automotric­es las que experiment­aron el mayor crecimient­o al alcanzar un aumento de 17.9 por ciento.

Aun con un desempeño favorable del sector externo, luce complicado que en 2018 se presente una recuperaci­ón significat­iva de las actividade­s secundaria­s. La crisis que enfrenta el sector minero ha opacado algunos de los avances mostrados por la industria de la construcci­ón, la cual requerirá de una mayor inversión tanto pública como privada para lograr tasas de crecimient­o de mayor magnitud.

Adicionalm­ente, se deben considerar riesgos internacio­nales y locales, como la vigencia del TLCAN, la consolidac­ión de la reforma fiscal en Estados Unidos y el resultado de las elecciones presidenci­ales en nuestro país; elementos que definirán el rumbo de la actividad económica mexicana y que pudieran inclinar la balanza hacia el límite inferior de crecimient­o estimado en los Precriteri­os de Política Económica, es decir, 2 por ciento.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico