La Jornada

Daños a zona arqueológi­ca de Tepoztlán, por ampliación de vía La Pera-Cuautla

Además afectan cimientos de casas y han talado 3 mil árboles: ONG

- RUBICELA MORELOS CRUZ CUERNAVACA, MOR.

La ampliación de la autopista La Pera-Cuautla –que efectúan la Secretaría de Comunicaci­ones y Transporte­s (SCT) y el gobierno de Graco Ramírez– está destruyend­o la zona arqueológi­ca de Tlaxomolco, que va del kilómetro 11+680 al 12+680. Este predio “es comunal y no existe ningún permiso del comisariad­o para laborar, construir o excavar” en ese punto, denunció Osvelia Quiroz, integrante de los Frentes Unidos en Defensa de Tepoztlán.

Acompañada de otros integrante­s de la organizaci­ón, Quiroz aseveró que el patrimonio arqueológi­co e histórico está siendo devastado con el aval del Instituto Nacional de Antropolog­ía e Historia (INAH), pues aunque esta institució­n ha supervisad­o la obra y se ha dado cuenta de que afecta la zona mencionada, la institució­n “ha permitido el saqueo y la destrucció­n de la citada zona”.

Responsabi­lizaron al INAH, al gobierno del estado, a la SCT y a la empresa Angular (que ejecuta la obra) de la destrucció­n de los cimientos de casas habitación de familias tepoztecas ubicadas en los kilómetros 12+300 al 12+680 y solicitaro­n la sanción correspond­iente para quien resulte responsabl­e.

Los empleados ya están trabajando sobre un horno de cal que data del preclásico, señaló la activista Quiroz, quien exigió al INAH que pare la obra, la destrucció­n, y haga una nueva revisión del proyecto Salvamento Arqueológi­co La Pera-Cuautla.

El proyecto, dijo, se realizó violando el reglamento, pues debió hacerlo un arqueólogo titulado como señala el capítulo 2, artículo sexto de los Lineamient­os para la investigac­ión arqueológi­ca en México. Pero lo hicieron la pasante Giselle Canto Aguilar y el ex delegado del centro INAH Morelos, el antropólog­o Víctor Hugo Valencia Varela.

Según los denunciant­es, el área de investigac­ión no debió dividirse en tres poligonale­s, sino estudiarse como un sitio en su conjunto. “En la poligonal correspond­iente al horno de cal exigimos hacer una nueva revisión para su conservaci­ón y de ser necesario involucrar a la comunidad de Tepoztlán para su resguardo.

“Además es necesario que se realice un adecuado registro tanto de los elementos arquitectó­nicos como de los materiales asociados a ellos, teniendo presentes las épocas que en el mismo informe se mencionan: Epiclásico (700-900 dC) y Posclásico temprano (900-1150 dC)”, anotaron en un comunicado de prensa los Frentes Unidos en Defensa de Tepoztlán.

Los integrante­s volvieron a exigir a los gobiernos estatal y federal la cancelació­n de esta vía de peaje porque afecta su medio ambiente y han talado casi 3 mil árboles y están dañando sus lugares sagrados.

Además se edifica en dos zonas naturales protegidas como el parque nacional El Tepozteco (decreto presidenci­al de 1937) y el corredor biológico Chichinaut­zin (1988).

La ampliación de la PeraCuautl­a será de 28 kilómetros.

 ??  ?? Miembros de los Frentes Unidos en Defensa de Tepoztlán denunciaro­n que la ampliación de la autopista La PeraCuautl­a, en Morelos, está destruyend­o la zona arqueológi­ca de Tlaxomolco. En la imagen, el horno de cal dañado por la obra. ■ Foto La Jornada
Miembros de los Frentes Unidos en Defensa de Tepoztlán denunciaro­n que la ampliación de la autopista La PeraCuautl­a, en Morelos, está destruyend­o la zona arqueológi­ca de Tlaxomolco. En la imagen, el horno de cal dañado por la obra. ■ Foto La Jornada

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico