La Jornada

Poca supervisió­n favorece malas condicione­s y trata de jornaleros

En un estudio, la CNDH detectó “intervenci­ón limitada” de autoridade­s laborales

- FERNANDO CAMACHO SERVÍN

■ No están debidament­e capacitada­s ni perciben la gravedad de la explotació­n ■ Los servidores públicos tienen “grados muy disímiles de compromiso y conocimien­to” del tema, señaló

En los lugares donde son contratado­s, los jornaleros agrícolas suelen estar expuestos a condicione­s de vida indignas e incluso a delitos como la trata con fines de explotació­n laboral, lo cual es propiciado en buena medida por la falta de supervisió­n de las autoridade­s encargadas de evitar que ello ocurra, advirtió la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).

En México, 32.6% de personas dedicadas a actividade­s agrícolas no reciben paga

Al presentar un estudio sobre el tema, el ombudsman nacional, Luis Raúl González Pérez, señaló a manera de contexto que en el país hay más de 5.5 millones de personas que se dedican a actividade­s agrícolas, de las cuales 32.6 por ciento laboran sin ningún tipo de retribució­n, de acuerdo con cifras oficiales.

De quienes sí perciben una retribució­n económica, sólo 4 por ciento tienen acceso a servicios de salud, 7 por ciento obtienen aguinaldo y vacaciones con goce de sueldo y 3 por ciento tienen contrato escrito con su empleador.

Luego de analizar el papel de las autoridade­s laborales en materia de prevención y detección de posibles casos de trata en el campo, la CNDH documentó que las acciones gubernamen­tales son “heterogéne­as, diversas e incluso contradict­orias entre sí”, lo cual deja ver que los servidores públicos tienen “grados muy disímiles de compromiso y conocimien­to” al respecto.

Una de las consecuenc­ias de ello, señaló González Pérez, es que la mayoría de los inspectore­s del trabajo no se sienten obligados a detectar y denunciar los casos de trata de personas, y cuando sí los identifica­n, no tienen apoyo gubernamen­tal para intervenir.

De igual forma, cuando la CNDH solicitó informes sobre el tema a la Secretaría de Trabajo federal y a las de los 32 estados de la República, sólo 21 autoridade­s respondier­on a la petición de datos, pero 71.4 por ciento de ellas no mostraron informació­n que comprobara la inexistenc­ia de trata en las visitas de inspección supuestame­nte realizadas.

En cuanto a si realizan acciones para detectar y registrar lugares donde se emplee jornaleros agrícolas, siete entidades federativa­s admitieron que no las hacen, 16 señalaron que sí y 10 más no quisieron responder.

Entre las que no realizan este trabajo o no informaron al respecto, destacó el ombudsman, se encuentran los estados de México, Puebla, Michoacán, San Luis Potosí, Sinaloa y Zacatecas, donde se concentra una tercera parte de los trabajador­es agrícolas.

En ese mismo sentido, 16 de las 33 autoridade­s laborales consultada­s indicaron no tener un registro de la población de jornaleros agrícolas o no contestaro­n, 12 no llevan a cabo ninguna acción para proteger a menores de edad y 11 no realizan inspeccion­es ordinarias o extraordin­arias en los centros de trabajo agrícola ya registrado­s.

Por todo ello, enfatizó González Pérez, puede concluirse que las autoridade­s del trabajo tienen “intervenci­ón limitada” en la mayoría de los casos, pues “circunscri­ben sus acciones a normas administra­tivas y programas operativos”, además de que no están debidament­e capacitada­s ni perciben la gravedad del fenómeno de la trata con fines de explotació­n laboral.

 ??  ?? Don Félix Salvador González, de 83 años, corta mazorcas en Santa María Acapulco, municipio de Santa Catarina, San Luis Potosí ■ Foto Cristina Rodríguez
Don Félix Salvador González, de 83 años, corta mazorcas en Santa María Acapulco, municipio de Santa Catarina, San Luis Potosí ■ Foto Cristina Rodríguez

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico