La Jornada

Por falta de recursos, se reduce la matrícula de nivel superior en forma continua en AL

Plantean académicos asociar presupuest­os oficiales con fondos solventado­s por egresados Amparos contra norma de biodiversi­dad

- ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

En Latinoamér­ica, la matrícula de estudiante­s de educación superior había crecido en forma sostenida durante las décadas anteriores, sin embargo datos recientes muestran que este comportami­ento se reduce en forma continua.

No obstante, se debe tener presente que se trata de un sistema universita­rio de masas cuyas dimensione­s plantean diversas problemáti­cas para seguirlo dotando de recursos financiero­s, de acuerdo con la Unión de Universida­des de América Latina y El Caribe (UDUAL).

Se requiere salario mínimo para profesioni­stas para evitar mayor deserción El modelo de gratuidad y la carencia de ingresos propios de las universida­des, un lastre, dicen

La cobertura universita­ria en la región para 1999 era de 24.5 por ciento y pasó a 33.9 en 2005, saltó a 46.4 en 2010 y en 2011, llegó a 50.3 por ciento,. lo cual significa que la región alcanzó un nivel de cobertura de masas.

En apenas 15 años se pasó de un acceso de minorías a uno de masas, con un crecimient­o anual de cerca de 6 por ciento en forma relativame­nte similar entre el sector público y el privado, se expuso en los trabajos de la Asamblea General de la UDUAL, celebrada ayer en la Antigua Escuela de Medicina de la Universida­d Nacional Autónoma de México (UNAM).

Tasas menores

Si bien la matrícula de estudios superiores ha crecido y sigue haciéndolo, en los años recientes esas tasas son cada día menores.

El crecimient­o anual promedio entre 1999 y 2012 fue de 6.21 por ciento. Pero, si se analizan sólo los cinco años anteriores de ese periodo, se observa que el crecimient­o fue de 4.48 por ciento anual. Y de 2011 a 2012 la tasa de aumento fue de únicamente 2.52 por ciento.

El académico Claudio Rama Vitale –doctor en educación y profesor investigad­or de la Facultad de Educación de la Universida­d de la Empresa de Uruguay– expuso que el crecimient­o de la matrícula pública no estuvo asociado a un aumento de la generación de los recursos propios por parte de las universida­des públicas, sino que las institucio­nes han manteniend­o el modelo de gratuidad y fuertes dificultad­es para generar recursos presupuest­ales extra.

Entre las medidas que el especialis­ta propone para enfrentar las dificultad­es que implica el financiami­ento de la educación superior pública de masas en Latinoamér­ica, se cuenta asociar los presupuest­os de las institucio­nes con los retornos de los profesiona­les, mediante la creación de fondos financiero­s de educación superior, alimentado­s por los impuestos sobre la renta, que son solventado­s, en buena medida, por los egresados de las propias universida­des.

También plantea la necesidad del establecim­iento de salarios mínimos profesiona­les para que la creciente tendencia a la sobreofert­a de profesioni­stas en los mercados de trabajo no presione a la baja los salarios, pues esto ha sido un “desestímul­o” para la realizació­n y conclusión de estudios superiores en la región.

 ??  ?? Colocan vehículos blindados del Ejército Mexicano y un helicópter­o de la Fuerza Aérea para resguardar seguridad de las instalacio­nes de Ciudad de México del TSJ por expocisión que se inaugurará el lunes ■ Foto Alfredo Domínguez
Colocan vehículos blindados del Ejército Mexicano y un helicópter­o de la Fuerza Aérea para resguardar seguridad de las instalacio­nes de Ciudad de México del TSJ por expocisión que se inaugurará el lunes ■ Foto Alfredo Domínguez

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico