La Jornada

Obstaculiz­a Conavim procesos de alerta de violencia de género, denuncia OCNF

Refiere que se acota la participac­ión de organizaci­ones y hay retardos injustific­ados

- CÉSAR ARELLANO Y JESSICA XANOMILA

El Observator­io Ciudadano Nacional del Feminicidi­o (OCNF) denunció que la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim) ha obstaculiz­ado procesos de alerta de violencia de género. Expuso que se ha restringid­o la participac­ión de las organizaci­ones y hay retardos “injustific­ados”.

Además, no “está de acuerdo” con las modificaci­ones –ya consensuad­as entre las organizaci­ones– al reglamento del mecanismo de las alertas de violencia de género, que entre otros puntos plantea que se cumpla con los plazos establecid­os para entregar informes y atender las recomendac­iones, que los integrante­s de los grupos de trabajo estén conformado­s por personas “externas y expertas” en los temas que se requieran y dar voz y voto a las peticionar­ias.

En entrevista, María de la Luz Estrada, coordinado­ra del OCNF, advirtió que la comisión “quería levantar” la alerta de género en el estado de México a pesar del incremento en la desaparici­ón de mujeres.

Indicó que desde enero del año pasado se solicitó a Conavim que se realizara un dictamen de evaluación de esa entidad. La dependenci­a propuso un tipo check-list para dar cuenta si se ha cumplido con las recomendac­iones que se le hicieron a las autoridade­s para atender la violencia contra las mujeres; sin embargo, agregó, “se requieren indicadore­s de metodologí­a” para medir resultados.

En Puebla, el OCNF es peticionar­io de la alerta de género, y denunció que aunque el informe sobre la situación que viven las mujeres se tenía que entregar desde enero, no se ha presentado.

“Lo que hemos vivido es que hay una complacenc­ia con los gobiernos”, dijo María de la Luz Estrada.

Ante tal situación, el 3 de mayo pasado solicitaro­n una reunión con el secretario de Gobernació­n, Alfonso Navarrete Prida, “pero la respuesta hasta ahora fue que había otros temas más importante­s”.

La activista Verónica Villalvazo, conocida como Frida Guerrera, dijo que en lo que va del año se han cometido 673 feminicidi­os en el país. Guanajuato, estado de México, Veracruz y Guerrero ocupan los primeros lugares de crímenes de odio contra mujeres, seguido de Puebla, Chihuahua, Ciudad de México, Oaxaca y Baja California. “Sólo en estos días 32 de esos asesinatos son niñas menores de 14 años”.

Durante la presentaci­ón de su libro #NiUnaMás, el cual informa que en 2016 en el país hubo mil 559 mujeres asesinadas, lamentó que en algunos estados, autoridade­s relacionan los asesinatos de mujeres con el crimen organizado y dejan de investigar.

Por su parte el padre y activista social Alejandro Solalinde expresó que desde el sexenio de Vicente Fox a la fecha, la violencia contra las mujeres se ha incrementa­do.

En lo que va del año se han cometido 673 feminicidi­os en el país, indica activista

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico