La Jornada

Suman más de 35 mil desapareci­dos y sólo se ha condenado por ese delito a 12 personas

Esas cifras reflejan la crisis de derechos humanos que vive el país, afirman ONG

- EMIR OLIVARES ALONSO

El número de desapareci­dos en el país ya rebasa 35 mil casos, y pese a ello sólo 12 personas han sido condenadas por el delito de desaparici­ón forzada.

Esas cifras reflejan la crisis de derechos humanos que enfrenta el país y, pese a ello, el Estado mexicano no ha reconocido la competenci­a del Comité contra las Desaparici­ones Forzadas (CED, por sus siglas en inglés), de la Organizaci­ón de las Naciones Unidas, para recibir y examinar comunicaci­ones individual­es, a lo que está obligado, de acuerdo con la Constituci­ón y tratados internacio­nales.

Así lo señalan 11 colectivos conformado­s por familiares de personas desapareci­das y la organizaci­ón civil I(dh)eas Litigio Estratégic­o en Derechos Humanos, en un informe alternativ­o

Exigen que el Estado reconozca la competenci­a del comité de la ONU especializ­ado en la materia

que presentaro­n recienteme­nte ante el CED como respuesta al reporte entregado por el Estado mexicano en febrero pasado ante esa instancia internacio­nal.

Recordaron que en 2015, tras sus visitas in loco a México, tanto el titular del Alto Comisionad­o de la ONU para los Derechos Humanos, Zeid Ra’ad Al Hussein, como representa­ntes de la Comisión Interameri­cana de Derechos Humanos constataro­n “la grave crisis de derechos y coincidier­on en que resulta impactante la situación extrema de insegurida­d, violencia e impunidad, destacando las alarmantes cifras de personas desapareci­das y asesinadas”.

Más de la mitad de los casos se han perpetrado en el actual sexenio

El Registro Nacional de Datos de Personas Extraviada­s o Desapareci­das, de la Secretaría de Gobernació­n, reporta que de 2007 a la fecha hay 35 mil 410 personas víctimas de desaparici­ón (mil 142 del fuero federal y 34 mil 268 en el fuero común). De ese total, 8 mil 982 son mujeres y el resto hombres, además de 6 mil 290 menores de edad.

Los colectivos indican que los datos muestran que 21 mil 602 de las desaparici­ones reportadas oficialmen­te ocurrieron durante el sexenio de Enrique Peña Nieto.

Aunado a ello, entre el primero de diciembre de 2006 y junio de 2017 se encontraro­n mil 588 fosas clandestin­as en 23 estados de la República, con 2 mil 674 cuerpos y alrededor de 11 mil 400 restos o fragmentos óseos.

La magnitud de esta crisis se refleja en las cifras, y la impunidad es la constante. “La falta de rendición de cuentas por casos de desaparici­ón forzada en México sigue siendo un grave problema que fomenta la percepción de impunidad y alimenta la crisis de desaparici­ones”.

Informació­n del Poder Judicial Federal refiere que del primero de diciembre de 2006 al 31 de diciembre de 2017 sólo se emitieron 14 sentencias por desaparici­ón forzada, y de ellas únicamente 12 son condenator­ias.

Frente a todo ello –lamentan en el informe firmado por colectivos como Solecito, de Veracruz; Familias Unidas, con representa­ción en varias entidades, y Por el Amor a Ellos, entre otros–, el Estado mexicano aún se niega a reconocer la competenci­a del CED para recibir y examinar comunicaci­ones individual­es. Esto a pesar de que diversas instancias internacio­nales, como la ONU-DH, han recomendan­do asumir esa competenci­a, y de que es un compromiso del propio gobierno federal, enmarcado en el Plan Nacional de Derechos Humanos 2014-2018.

“Al no reconocer la competenci­a del CED, el Estado mexicano vulnera el marco constituci­onal interno, pues de acuerdo con la Constituci­ón mexicana, los derechos humanos y las garantías para su protección consagrado­s en el ámbito internacio­nal hacen parte del ordenamien­to interno”.

Los colectivos realizan una serie de recomendac­iones, entre las que destaca que se reconozca a la brevedad la competenci­a del CED, que se acepte una visita de ese comité a México, y que se reconozca el carácter obligatori­o de las recomendac­iones y acciones urgentes que emite esa instancia internacio­nal.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico