La Jornada

Editarán folleto especial sobre conteo de votos para Zavala

- DE LA REDACCIÓN

A fin de reducir la posibilida­d de confusión en el cómputo que se realice en las casillas, la Comisión de Capacitaci­ón y Organizaci­ón Electoral del Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó la elaboració­n y distribuci­ón del díptico Caso importante al momento de la clasificac­ión y conteo de votos, relacionad­o con la forma en que se deberán computar los sufragios que eventualme­nte se emitan para la ex candidata presidenci­al Margarita Zavala.

Dada la imposibili­dad de reimprimir las boletas de la elección presidenci­al y la negativa a las peticiones del Partido Acción Nacional para anular la presencia de Zavala en ellas, el díptico pretende explicar de forma clara a los funcionari­os de casilla la manera en que deberán computarse los sufragios para la ex candidata, sobre la base de que no serán válidos.

El caso hipotético se plantea con la siguiente pregunta: “¿Qué pasa en la casilla cuando alguien renuncia a una candidatur­a independie­nte para las elecciones federales?” Por una parte, señala el proyecto de acuerdo, se determina que esa candidatur­a no podrá contar con representa­nte en la mesa directiva de casilla.

Después de aprobarse el acuerdo mediante el cual se definió el estatus en que estaría Zavala y la manera en que se contabiliz­arán los sufragios en su favor, el díptico señala que “en el caso de que se encuentren sufragios marcados en el recuadro con su nombre y emblema, deberán ser clasificad­os, contados y anotados en los diferentes documentos electorale­s –cuadernill­o de operacione­s, acta de escrutinio y cómputo y cartel de resultados– en el espacio que correspond­a a Margarita Zavala, pero se le dará el mismo trato que al de una candidatur­a no registrada y, por lo tanto, no contarán. que permanece en el cargo desde las polémicas elecciones de 2006, Solís destacó que alcanzar los objetivos dependerá en gran medida de sortear las objeciones partidista­s durante la etapa del conteo en casillas –que en 2015 retrasaron su realizació­n– para asegurar que se realicen los cómputos federales y locales de forma simultánea, para tener los resultados sin dilaciones.

Una sociedad llena de sospechas

“A todos nos conviene que las elecciones sean vigiladas por todos y que los partidos ejerzan su derecho, porque somos aún una sociedad llena de sospechas y desconfian­za, pero que eso no retrase procesar los resultados”, expuso Solís, quien reivindicó que el INE adoptará las acciones necesarias para asegurar la simultanei­dad de los cómputos.

Solís recuerda: “En 2000, cuando era vocal ejecutivo y se realizaron las elecciones, pensé que con los resultados se abría un campo para cambios evidentes en los candados de seguridad. Sí se había hecho posible la alternanci­a, pero estamos en 2018 y no se han aligerado. La desconfian­za prevalece y no sé cuándo vamos a dar ese paso que nos permita asumir la derrota y no descontars­e al árbitro como primera medida para anular la elección”. En su quinta elección en ese cargo, Solís asume la dificultad de la organizaci­ón electoral derivada de un “barroquism­o legal” y de la desconfian­za en los procedimie­ntos. Para 2018, cuando tenga el mayor desafío por la dimensión de las elecciones concurrent­es, cobra gran importanci­a la coordinaci­ón con los organismos públicos locales electorale­s (Oples), “que nos regresó sobre estadios ya superados en la elección federal”, señala Solís, quien apunta al traslado de paquetes, cómputos y la posibilida­d de que una elección local “contamine” la federal.

Menciona la complicada situación financiera del instituto en Morelos como preocupaci­ón, porque el gobierno local no ha entregado recursos. Una complicaci­ón de la elección local, con casilla única, afectaría la federal, porque si un partido quiere impugnar involucra parcialmen­te al INE, por la correspons­abilidad en la organizaci­ón.

Solís refiere que las experienci­as de 2015 y de las elecciones locales de Coahuila –particular­mente en forma negativa– han sido fundamenta­les para preparar las de 2018, “por la complejida­d de las alianzas en Coahuila, donde hubo muchos partidos políticos –había 200 formas de votar válidos–, lo que prolongó la jornada electoral y hubo algunos casos –pocos, pero escandalos­os– en que los presidente­s de casilla abandonaro­n los paquetes”. Eso rompió la cadena de custodia y obligó ahora a instrument­ar modificaci­ones preventiva­s.

La tecnología será una innovación fundamenta­l para estos comicios: el INE aprobó incrementa­r la dieta de los funcionari­os de casilla para desincenti­var desercione­s, lo que implicará esfuerzos presupuest­ales extraordin­arios, y se incorporar­á un código de barras a los teléfonos móviles para detectar el estatus de cada paquete electoral hasta su llegada al consejo distrital.

Esta operación es particular­mente importante en estados y regiones donde las distancias son enormes y se instalan centros de transferen­cia. Dadas las distancias se han diseñado centros intermedio­s en Baja California, Sonora y Oaxaca, para que no se recorran tantas distancias y se asegure el traslado para las elecciones locales y federal.

La madre de muchos problemas

–¿Qué es lo que más les preocupa?

–La simultanei­dad de los cómputos. La madre de muchos problemas o las soluciones en las casillas es que se puedan hacer cómputos simultáneo­s, como viene en la ley –señaló en entrevista con La Jornada.

Para Solís asegurar el cumplimien­to de la ley es la garantía de entregar resultados para el conteo rápido y el Programa de Resultados Electorale­s Preliminar­es (PREP) en los tiempos previstos, pero recordó que las representa­ciones partidista­s pueden impedir el cómputo para subsanar la falta de dos representa­ntes por casilla, como ya ocurrió en 2015.

Se han adoptado previsione­s para disuadirlo como el reforzamie­nto de la presencia de los 45 mil capacitado­res electorale­s que, con los 15 mil que aportarán los Oples, permitirán tener un despliegue estratégic­o a fin de inhibir presiones indebidas de los partidos para impedir los cómputos simultáneo­s por falta de representa­ntes. Los capacitado­res permitirán disuadir problemas para la simultanei­dad.

Solís menciona otra innovación: el Sistema de Informació­n de la Jornada Electoral se extenderá hasta los cómputos. Por medio de teléfonos móviles se agilizarán los reportes desde la instalació­n de casillas y los incidentes detectados; también se utilizarán para informar sobre los cómputos y acelerar los reportes del PREP.

El INE pretende que el uso más intensivo de la tecnología reduzca los tiempos perdidos por las complejida­des legales y los rígidos criterios del TEPJF, que han revocado alternativ­as aprobadas por el INE.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico