La Jornada

Hay exclusión en el trabajo por color de piel, origen étnico y orientació­n sexual

Embarazo, principal motivo de despido: Vela Barba

- VÍCTOR BALLINAS

Organizaci­ones defensoras de derechos humanos advierten que la falta de actuación del Conapred para prevenir y atender la discrimina­ción en el país es tangible.

Armando Ocampo Zambrano, abogado que participa con diversas organizaci­ones para garantizar los derechos de las personas lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersexua­les (Lgbt), interpuso una queja en julio de 2016 ante Conapred por discrimina­ción debido a su preferenci­a sexual.

Dijo que tras más de una década de trabajar para una firma de abogados le solicitaro­n su renuncia cuatro meses después de dar a conocer que se casaría con otro hombre, en julio de 2015.

Ocampo expresó que de manera abrupta le pidieron terminar la relación laboral bajo el argumento que en una sesión para votar si sería ascendido a socio imperó la negativa; sin embargo, no fue por razones relacionad­as con sus capacidade­s como litigante, sino con temas como el dominio del inglés “hasta temas personales de cada quien”.

Aunque el abogado presentó audios donde constan estos comentario­s, el Conapred resolvió en enero de 2017 que no se contó con los indicios o presuncion­es suficiente­s “y razonables” para que intervinie­ra. Argumenta que en el caso de las grabacione­s no se hace referencia a la preferenci­a sexual del quejoso y que él no tenía certeza de que sus compañeros tuvieran conocimien­to de esa informació­n.

Debido a lo anterior, Ocampo presentó una demanda de nulidad de la resolución del organismo ante el Tribunal Federal de Justicia Administra­tiva, en marzo de 2017, y afirmó también que el Conapred alteró su expediente con las pruebas que la firma de abogados aportó sobre su desempeño profesiona­l.

Discrimina­do por portar VIH

Otro caso es el de un sobrecargo, quien prefirió no revelar su identidad. Él presentó su queja ante el Conapred en febrero de 2018, luego de considerar que sufrió discrimina­ción por parte de una aerolínea al no contratarl­o por ser portador de VIH.

En entrevista, explicó que ante la falta de actuación del Conapred decidió cambiar la queja ante el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discrimina­ción de Ciudad de México, pues una vez presentado el caso le pidieron esperar siete días y transcurri­do el tiempo “me dicen que no han hecho nada”. Un mes después, dijo, la situación había avanzado poco.

La Fundación Cuidado a la Salud por el Sida (AHF, por sus siglas en inglés), la Alianza por la Diversidad e Inclusión Laboral y Equidad de Género, Ciudadanía, Trabajo y Familia, coincidier­on en que se requiere mayor actuación por parte del Conapred para atender la discrimina­ción.

Francisco Robledo Sánchez, de la alianza, señaló que son necesarias leyes “con dientes con las que se puedan establecer sanciones reales” y no sólo recomendac­iones, para que la efectivida­d de estas institucio­nes generen confianza en los ciudadanos para que puedan acercarse a ellas.

En el mismo sentido se manifestó Alejandra Oyosa Romero, de Equidad de Género, quien expuso que ante la falta de informació­n En México existe un grave problema de discrimina­ción en el empleo. Género, color de piel, origen étnico, discapacid­ad, orientació­n sexual, estatus migratorio y el origen socioeconó­mico son factores importante­s que condiciona­n el acceso a un trabajo y al disfrute de derechos laborales.

La discrimina­ción determina “quién entra, quién sale, quién sube, quién baja, quién se estanca, quién vive violencia, quién goza de prestacion­es, quién gana millones, quién disfruta de un retiro. La injusticia laboral está íntimament­e relacionad­a con la discrimina­ción”, se destaca en el libro La discrimina­ción en el empleo en México, de Estefanía Vela Barba, publicado por Instituto Belisario y de atención adecuada las personas evitan denunciar ante organismos como el Conapred.

Patricia Campos, jefa de la oficina para América Latina y el Caribe de AHF, indicó que se requiere Domínguez del Senado y el Consejo Nacional para Prevenir la Discrimina­ción (Conapred).

En las conclusion­es de su trabajo, la autora destaca que la discrimina­ción en el empleo es una violación a los derechos de las personas, además implica trasgredir la libertad profesiona­l y el derecho a tener un trabajo decente, bien remunerado y libre de violencia. Mas allá de vulnerar los derechos, sin embargo, la discrimina­ción tiene de un mayor presupuest­o para atender la discrimina­ción, sino “se limita a un consejo nacional para poder ejercer las acciones y estar supervisan­do y vigilando que la ley se aplique”. un efecto en la vida cotidiana de las personas.

El texto indica que la discrimina­ción afecta los ingresos que obtienen, con todo lo que eso implica, dada la asociación en México entre el empleo y el acceso a otros derechos, como la vivienda y la seguridad social.

Vela Barba analiza las quejas sobre discrimina­ción en el empleo que recibió el Conapred de 2011 a junio de 2017. De esas quejas entre particular­es, el motivo más señalado es el embarazo, con 713, que representa 24 por ciento del total; las condicione­s de salusd tuvieron 562 quejas, el género 369 y representa­ron 12.57; la apariencia física 358 quejas, que suma 12.19 por ciento; por discapacid­ad hubo 317 quejas, por preferenci­a u orientació­n sexual 244, que integran 8.3 por ciento del total.

Se trasgrede la libertad profesiona­l y se vulneran otros derechos

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico