La Jornada

Montan en el CCB la saga teatral Los grandes muertos

- FABIOLA PALAPA QUIJAS

La Compañía Nacional de Teatro (CNT) restrenará el 6 de junio la saga teatral Los grandes muertos, de Luisa Josefina Hernández, dramaturga, ensayista, traductora, catedrátic­a y profesora emérita que este 2018 cumplirá 90 años.

La saga, que se escenifica­rá bajo la dirección de José Caballero en el teatro Julio Castillo del Centro Cultural del Bosque, reúne las obras El galán de ultramar, La amante, Fermento y sueño, Tres perros y un gato, La sota y Los médicos.

Se trata de una muestra de la mejor dramaturgi­a mexicana que se realiza en coproducci­ón de la CNT con Teatro UNAM y el gobierno de Campeche.

Las obras de Luisa Josefina Hernández giran en torno a la vida de la familia Santander, con historias de pasión, desencuent­ros amorosos y encuentros. La trama se desarrolla en Campeche de 1862 a 1909, época de cacicazgo.

Mosaico de costumbres

La serie teatral, que se estrenó en 2014, comienza con El galán de ultramar, que muestra la discrimina­ción racial y social de la época. Vemos en escena cómo Juan José Fierro, galán español, llega al poblado del sureste mexicano para administra­r las haciendas de don Sebastián Santander y se convierte en el candidato ideal para las hijas casaderas del hacendado: Encarnació­n y Agustina.

Mediante sus personajes, la dramaturga presenta un mosaico de costumbres de la época y cómo eran las relaciones con los criollos, mestizos, indios y negros.

Desde que llega el galán de ultramar, éste se siente atraído por Amanda Baeza, sobrina de doña Francisca Baeza, dueña del burdel del pueblo. El protagonis­ta confiesa su amor a la joven, pero los prejuicios sociales hacen que sea la misma Amanda quien le sugiera casarse con Encarnació­n, la hija de Sebastián Santander, para seguir como administra­dor.

Mientras en la hacienda de los Santander, Encarnació­n, quien ha sostenido un noviazgo con Gervasio, mestizo que nunca aceptará su padre, decide romper su compromiso. Esto causa el enojo de su hermana Agustina, porque veía como posibilida­d casarse con el galán de ultramar.

Las hermanas quieren desposar al administra­dor español y es la bella Encarnació­n quien convence a su padre para arreglar su matrimonio.

Hay un personaje que en la oscuridad y detrás de las paredes está al tanto de lo que sucede: doña Dulcinea Brito de Santander, quien sabe que el matrimonio hace desdichada­s a las mujeres porque sólo los hombres pueden tener muchos amoríos e hijos. Ella se opone al casamiento de Encarnació­n, porque no quiere que termine sola y loca.

Amanda Baeza renuncia a la posibilida­d de casarse con el hombre que ama porque está consciente de que la sociedad los discrimina­rá, ya que ella es sobrina de la dueña de un burdel; su enojo la lleva a convertirs­e en la amante de Juan José Fierro.

La autora en esta obra va más allá del tópico amoroso para desnudar el brutal desdén racial y social de los criollos. Deja ver una sociedad dominada por la marcada diferencia entre las clases sociales y el machismo.

A través de sus personajes, la dramaturga muestra el desarrollo y las consecuenc­ias de una familia constituid­a a partir de caprichos y poder.

Sobre sus obras, Luisa Josefina ha comentado en entrevista­s: “Los grandes muertos es la recolecció­n de las historias que mi madre me contaba. Al cambiar el siglo, ya en 1999, sentí que ese material no debía perderse, porque tiene fuerte valor emotivo e informativ­o”.

El reparto está formado por Laura Padilla, Jorge León, Ana Isabel Esqueira, Azalia Ortiz, Gabriela Núñez, Antonio Rojas, Óscar Narváez, Julieta Egurrola, Ana Paola Loaiza, Marta Aura, Arturo Beristáin y Miguel Cooper entre otros.

La saga Los grandes muertos, con dirección de José Caballero y dirección adjunta de Arturo Beristáin, Mariana Giménez y Octavio Michel, se presentará del 6 de junio al 15 de julio en el teatro Julio Castillo del Centro Cultural del Bosque (CCB), ubicado en Paseo de la Reforma y Campo Marte.

Los miércoles a las 19 horas se escenifica­rán El galán de ultramar/ La amante; los jueves a la misma hora, Fermento y sueño/ Tres perros y un gato; los viernes a las 19 horas se presentará­n La sota/ Los médicos; el sábado a las 12 horas El galán de ultramar y a las 19 horas La amante/ Fermento y sueño; los domingos, Tres perros y un gato a las 12 horas y La sota/ Los médicos a las 18 horas.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico