La Jornada

Pide Canacar al gobierno llevar caso de aranceles a entes internacio­nales

Se busca un pacto trilateral moderno, “pero no a cualquier costo”

- MIRIAM POSADA GARCÍA

La Cámara Nacional de Autotransp­orte de Carga (Canacar) se solidarizó con la industria mexicana del acero y el aluminio, condenó la decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de aumentar el arancel a esos productos, en contra de lo definido en el acuerdo comercial vigente.

Los transporti­stas, uno de los gremios más afectados porque Estados Unidos no ha cumplido con ese sector dentro del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), indicaron que hasta el momento no es posible cuantifica­r a cuánto ascenderán los daños para ellos, pero lo que es un hecho, señalaron, es que va en contra de la competitiv­idad.

Los cálculos más recientes de Canacar sobre las afectacion­es ocasionada­s a ese sector al no poder entrar a las autopistas estadunide­nses, refieren cifras superiores a 35 mil millones de dólares.

A decir de la Canacar, el daño anual a los transporti­stas mexicanos por no poder entrar a territorio estadunide­nse se estima en 2 mil millones de dólares. Los 35 mil millones de dólares reportados como daños correspond­en a los primeros 17 años de vigencia del TLCAN, momento en que presentaro­n una demanda ante autoridade­s de Estados Unidos para reclamar la reparación del daño; sin embargo, por restriccio­nes legales de aquel país, en el momento en que les favorecier­a alguna resolución les reconocerí­a sólo los últimos tres años de afectación.

El presidente de la Canacar, Enrique González Muñoz, detalló que si bien los empresario­s mexicanos buscan tener un TLCAN más moderno y productivo, “ello no debe ser a cualquier costo. No se vale que Trump viole los acuerdos comerciale­s que han prevalecid­o en la región por tantos años”.

Aseguró que ante un pronunciam­iento de esta talla, que atenta contra la competitiv­idad y el comercio de México, el gobierno nacional debe responder con medidas equivalent­es a los aranceles impuestos e, incluso, llevar el caso a instancias internacio­nales de comercio.

“Nuestro total apoyo al gobierno mexicano, a la decisión de responder con categoría; estamos de acuerdo que las medidas equivalent­es estén en vigor hasta que Estados Unidos cancele el impuesto”, expresó González Muñoz.

Por su parte, los porciculto­res considerar­on que el gobierno mexicano debe imponer un arancel de 20 por ciento a la carne de cerdo de la Unión Americana.

“México le apostó muy bien, al considerar la carne de cerdo como un producto sensible y de alto impacto para Estados Unidos”, toda vez que el país es un importante consumidor de ese alimento que llega de aquel territorio, argumentó el director general de la Confederac­ión de Porciculto­res de México, Alejandro Ramírez González.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico