La Jornada

En el sector turístico nacional, las mujeres ganan hasta 20% menos que los hombres

Ellas ocupan más plazas en la industria, pero pocas acceden a cargos directivos: Sectur

- JULIO REYNA QUIROZ

En el sector turístico, la brecha salarial entre hombres y mujeres es hasta de 20 por ciento, situación que se agudiza porque las empresas no transparen­tan los sueldos pagados a nivel gerencial, como ocurre en otros países.

Teresa Solís, responsabl­e de Planeación y Desarrollo Turístico de la secretaría del ramo (Sectur), aseguró que la actividad da empleo a las mujeres principalm­ente en puestos operativos, como meseras o recamarera­s, pero a nivel gerencial hay pocas que ocupan un lugar.

Seis de cada 10 empleos en el sector son ocupados por mujeres, aunque son menos aquellas que ocupan un puesto directivo.

“Sí hay una brecha” entre la realidad y el discurso, admitió en entrevista la subsecreta­ria, quien denunció que en un mismo puesto las mujeres ganan hasta 15 por ciento menos que un hombre.

Solís aseguró que una de las políticas públicas de Sectur es que ese déficit de mujeres en puestos directivos sea menor y que las empresas transparen­ten los salarios pagados a ambos géneros.

“No se trata de pedir más puestos de trabajo a nivel directivo, sino de exigir lo que es un derecho” consagrado en la Constituci­ón política, de igual salario a igual trabajo.

La funcionari­a de Sectur indicó que hay empresas que empujan para que en el sector turístico, que da empleo a más mujeres que hombres, reiteró, informen los niveles salariales pagados a los empleados. “Son políticas afirmativa­s”, resaltó Solís.

Pretenden autoridade­s obligar a las empresas a transparen­tar los sueldos que pagan

Apuntó que en el turismo, las mujeres son una parte fundamenta­l de la actividad que cada día cobra mayor importanci­a. Por ejemplo, señaló, de cada cinco nuevos emprendimi­entos empresaria­les, tres son encabezado­s por féminas.

Francesca Romita, directora adjunta de género en Sectur, denunció que la brecha salarial en el turismo puede ser superior al 15 por ciento. Solamente en el sector financiero, enfatizó, esa brecha alcanza 20 por ciento, una cifra que no está alejada de la realidad dentro de la actividad turística.

El reto en el sector turístico es igualar el nivel salarial entre mujeres y hombres, afirmó.

Un estudio del Centro de Investigac­ión y Docencia Económicas (Cide) indicó que, en promedio, la brecha salarial de género fue de 6 por ciento en 2010.

El reporte del Cide denominado Evolución de la brecha salarial de género en México, indicó que el país se encuentra en el lugar 52 de 56 países analizados, en cuanto a disparidad de salarios por género. Debajo están India, Corea, Jordania, Pakistán, Turquía y Egipto.

En Reino Unido, la legislació­n obliga a las empresas con más de 250 empleados a difundir públicamen­te la brecha salarial entre hombres y mujeres. Las compañías, incluidas las entidades benéficas, debieron informar la diferencia porcentual media de los sueldos por sexos hasta abril de 2017, como parte del ejercicio fiscal de este año, según consignaro­n agencias de noticias recienteme­nte. Tan sólo esa obligación, reveló que más de 65 por ciento de los hombres perciben un salario superior a las mujeres.

 ??  ?? En la industria del turismo, seis de cada 10 empleos son ocupados por mujeres, pero en puestos operativos, como meseras o recamarera­s, resaltó Teresa Solís, subsecreta­ria de Planeación y Desarrollo de Sectur ■ Foto Notimex
En la industria del turismo, seis de cada 10 empleos son ocupados por mujeres, pero en puestos operativos, como meseras o recamarera­s, resaltó Teresa Solís, subsecreta­ria de Planeación y Desarrollo de Sectur ■ Foto Notimex

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico