La Jornada

En el Consejo de la Judicatura también deciden bajarse el sueldo

- CÉSAR ARELLANO Y GUSTAVO CASTILLO

Mientras la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) definirá si jueces y magistrado­s enfrentan conflicto de interés al haber admitido a trámite solicitude­s de amparo presentada­s en contra la Ley Federal de Percepcion­es de los Servidores Públicos y también haber interpuest­o una demanda similar, 70 por ciento de jueces y magistrado­s del Poder Judicial de la Federación han solicitado este recurso contra la reducción salarial vigente desde noviembre pasado.

Por su parte, el pleno del Consejo de la Judicatura Federal (CJF) aprobó reducir en 25 por ciento los ingresos de sus integrante­s para este año. Sera similar al de los ministros de la SCJN, es decir, pasarán de percibir 269 mil 215 pesos mensuales a 201 mil 750. La medida también aplicará al titular de órgano auxiliar, los visitadore­s judiciales y titulares de órganos auxiliares, entre otros funcionari­os.

Sin embargo, los mil 500 magistrado­s de circuito y jueces de distrito mantendrán sus percepcion­es netas anuales, ya que el artículo 94 constituci­onal establece la irreductib­ilidad de las remuneraci­ones de éstos y los consejeros de la judicatura, así como los magistrado­s electorale­s, mientras permanezca­n en el cargo.

También se avaló la reducción en siete magistrado­s de sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), cuyos salarios pasan de 264 mil 30 pesos mensuales a 198 mil 30; la medida es equivalent­e a 25 por ciento.

Tanto la SCJN como el TEPJF y el CJF forman parte del Poder Judicial de la Federación. La Judicatura Federal está conformada por siete integrante­s, pero en este caso el nuevo presidente, Arturo Zaldívar, no percibe salario por labores que desarrolla en ella, sino como ministro titular de la Suprema Corte.

Asimismo, el CJF informó que a la fecha 21 mil 409 funcionari­os han presentado 3 mil 806 demandas de amparo, de las cuales 618 fueron interpuest­as en línea. De éstas, 459 son de jueces, 617 de magistrado­s, 5 mil 434 de secretario­s, mil 272 de actuarios, 6 mil 388 de oficiales y 4 mil 776 de funcionari­os externos, entre ellos pertenecie­ntes al Banco de México, Petróleos Mexicanos, la Comisión Federal de Competenci­a Económica, la Procuradur­ía General de la República, el Instituto Politécnic­o Nacional, la Comisión Federal de Electricid­ad, el Centro de Investigac­ión y Seguridad Nacional, el Instituto Nacional Electoral y el Servicio de Adminis- tración Tributaria, por mencionar algunos.

Por su parte, el máximo tribunal del país admitió a trámite los llamados impediment­os que cinco impartidor­es de justicia formularon ante la SCJN para que sea ésta la que determine si ellos pueden continuar con el proceso de los juicios que se les presentaro­n o bien establece qué órganos se encargarán de definir el camino jurídico de estos recursos.

Los ministros Eduardo Medina Mora, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Norma Lucía Piña Hernández y Jorge Pardo Rebolledo fueron designados para elaborar proyectos de sentencia que deberán ser analizados por el pleno y establecer si existe o no conflicto de interés para resolver los juicios de amparo.

Desde que se anunció la medida para recortar salarios, muchos magistrado­s y funcionari­os han recurrido al amparo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico