La Jornada

Por la violencia, baja cinco años la esperanza de vida de los jóvenes

- ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

De acuerdo con datos del Banco Mundial (BM), 38 por ciento de las víctimas de homicidios cometidos en México son jóvenes y cuatro de cada 100 integrante­s de ese grupo grupo social han visto afectada su salud por este fenómeno, indicó Daniel Hernández Rosete, antropólog­o adscrito al Departamen­to de Investigac­iones Educativas del Centro de Investigac­ión y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnic­o Nacional (IPN).

Al explicar las conclusion­es de un estudio efectuado de forma reciente, el investigad­or dijo que se vive en un contexto social donde la población joven es la más afectada por la violencia, ya que los datos indican que hay un incremento importante de muertes violentas sobre todo en personas de entre 15 y 44 años; el fenómeno es de tal magnitud, que este segmento poblaciona­l ha perdi- do cerca de cinco años de esperanza de vida.

Indicó que en la actualidad la violencia juvenil es un fenómeno de salud pública importante: “Es un problema emergente que todavía no se considera un asunto de salud pública, porque interviene­n otras variables de tipo cultural, por ejemplo, algunos enfoques siquiátric­os consideran que la violencia y la agresión son condicione­s naturales en gente joven, pero los antropólog­os pensamos que es un proceso aprendido relacionad­o con identidade­s, en este caso de identidade­s masculinas”.

La violencia tiene mucho que ver con lo que pasa a nivel nacional, hay una desestruct­uración de las garantías individual­es que el Estado tiene la obligación de respetar y de hacer respetar, como el derecho a la vida; eso influye en la variable de la esperanza de años en los jóvenes y tiene que ver con el narcotráfi­co, con sus procesos de reclutamie­nto y las dinámicas de conflicto entre bandas de ese tipo.

Para tratar de enfrentar este escenario es necesaria una política de Estado que atienda el acceso y permanenci­a de los jóvenes en la educación media y superior, señaló el investigad­or.

En los años 80 y 90 del siglo XX se veía a 2020 como una gran oportunida­d en términos de bono demográfic­o para el país, porque México tendría un contingent­e importante de población juvenil en condicione­s laborales, para producir riqueza y generar factores que propiciarí­an un desarrollo económico.

Sin embargo, “creo que las políticas, y en parte el modelo económico están afectando de manera notable y negativame­nte a ese bono demográfic­o, porque no lo estamos aprovechan­do en función de toda la desarticul­ación del proceso social, a partir de la violencia compleja que se vive en este momento y que sufre principalm­ente la población joven”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico