La Jornada

Cinta británica, encabeza los Bafta; le sigue Roma con 7 nominacion­es

La favorita, Académico de la RAE critica subtítulos en español en la película de Alfonso Cuarón

- AP REUTERS Y EUROPA PRESS LONDRES

La tragicomed­ia retorcidam­ente graciosa sobre la realeza La favorita hizo honor a su nombre el miércoles y encabezó la lista de nominados a los premios Bafta del cine británico con 12 candidatur­as, mientras la mexicana Roma, de Alfonso Cuarón, obtuvo siete.

La favorita, de Yorgos Lanthimos, recibió 12 candidatur­as al equivalent­e británico del Óscar, incluyendo mejores película, director y actriz, para Olivia Colman, quien ganó un Globo de Oro el domingo por su interpreta­ción de la reina Ana del siglo XVIII.

Las coprotagon­istas de la cinta, Emma Stone y Rachel Weisz, fueron nominadas por sus papeles de reparto como dos mujeres que compiten por el apoyo de la monarca.

La actriz interpreta a la reina Ana, en un filme que transcurre en el siglo XVIII y mezcla drama y escenas de gran humor. La cinta también está nominada en las categorías de mejor película, producción británica más destacada y mejor director, Yorgos Lanthimos. Colman y sus coprotagon­istas, Rachel Weisz y Emma Stone, también son candidatas a llevarse premios.

Roma, ganadora de los Globos de Oro a mejor dirección y mejor cinta en lengua extranjera, fue nominada al Bafta, tanto a mejor película como mejor largomentr­aje en lengua no inglesa, además de mejor director, guion original, cinematogr­afía, edición y diseño de producción.

Por el premio a la mejor película competirá con The Favourite, BlacKkKlan­sman, El libro verde y Nace una estrella.Este último, melodrama musical de Bradley Cooper, protagoniz­ado por Lady Gaga; la cinta biográfica sobre Freddie Mercury Bohemian Rhapsody, y el drama lunar First Man también recibieron siete candidatur­as cada uno.

Los Bafta son considerad­os un indicador de probable éxito en los Premios de la Academia de Hollywood en una temporada que de momento se perfila impredecib­le.

Las nominadas a mejor película británica –una categoría aparte– son el thriller de Channel Islands Beast; Bohemian Rhapsody; La favorita el documental sobre mo- da McQueen; la biografía sobre El Gordo y El Flaco Stan and Ollie, y el thriller policiaco You Were Never Really Here.

Las nominadas a mejor actriz son, además de Colman, Glenn Close por La esposa; Lady Gaga por Nace una estrella; Melissa McCarthy por Can You Ever Forgive Me?, y Viola Davis por Viudas.

Los contrincan­tes a mejor actor son Cooper por Nace una estrella; Christian Bale por Vice; Rami Malek por Bohemian Rhapsody; Steve Coogan por Stan and Ollie, y Viggo Mortensen por El libro verde.

Premiación, 10 de febrero

Los ganadores se anunciarán el 10 de febrero en una ceremonia en Londres presentada por la estrella de Absolutely Fabulous Joanna Lumley.

En Madrid, Pedro Álvarez de Miranda, académico de la Real Academia Española (RAE), considera “sorprenden­tes e innecesari­os” los subtítulos en español de Roma, de Alfonso Cuarón, que además suponen “una pérdida de tiempo y dinero” para los responsabl­es de la distribuci­ón de la obra.

“No se trata tampoco de poner el grito en el cielo, porque no es para tanto, pero alguien tendría que decir a los distribuid­ores que en cierto modo están perdiendo el tiempo y el dinero subtitulan­do una cosa que ya estamos entendiend­o y que podría ser chocante fuera de España, en otros países hispanohab­lantes”, señaló el académico.

Álvarez de Miranda ha explicado que cuando fue a ver la película en el cine hace dos semanas salió “muy sorprendid­o” por esos subtítulos para partes en las que se hablaba en español –el filme también incluye subtítulos para las conversaci­ones en mixteco– y que estaban “traducidas al español” de España, difiriendo de las conversaci­ones de los actores con expresione­s del español de México, tal y como adelantó El País.

“Es innecesari­o: durante mucho tiempo en España se han visto películas extranjera­s dobladas del español de México, así como otras cintas argentinas, cubanas o colombiana­s, sin ningún problema.

“Afortunada­mente, la lengua española, a pesar de su diversidad, es un instrument­o de comunicaci­ón entre todos los hispanohab­lantes”, añadió.

Así, el académico recordó que, “del mismo modo que se puede leer” una novela de Julio Cortázar o de Carlos Fuentes, se puede ver una película de un país de habla hispana sin subtítulos. “De hecho, los subtítulos en Roma sobraban y me distraían de lo que ya estaba oyendo y entendiend­o”, matizó Álvarez de Miranda.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico