La Jornada

El INER, saturado por enfermos de influenza que llegan muy graves

- ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

El Instituto Nacional de Enfermedad­es Respirator­ias (INER), centro nacional de referencia, está saturado por enfermos de influenza que llegan ahí en condicione­s muy graves, como ha ocurrido en años pasados considerad­os como “malos” por los especialis­tas.

La causa es la elevada circulació­n del virus A/H1N1, el cual provocó la pandemia de 2009. De mediados de octubre y hasta el viernes pasado, esta cepa ha ocasionado 84 por ciento (126) de los decesos asociados a la gripe de invierno e igual porcentaje de las infeccione­s.

Se gastan más de 30 mil millones de pesos anuales en su atención y hospitaliz­ación

Este tipo viral de influenza es altamente agresivo, sobre todo en individuos que viven con otras enfermedad­es como obesidad, diabetes, cáncer y males respirator­ios crónicos (asma). Otros grupos vulnerable­s son los niños menores de cinco años y los adultos mayores de 60. También las mujeres embarazada­s y el personal de salud.

La mayor circulació­n del virus A/H1N1 correspond­e con las previsione­s que desde mediados de año se hicieron en la Secretaría de Salud (Ssa) a partir de la experienci­a en los países del hemisferio sur con la enfermedad.

Como en los años pasados en que la influenza ha ocasionado ci- fras altas de ingresos a hospitales y defuncione­s, en esta temporada los pacientes con cuadros graves tienen en común que no recibieron la vacuna contra la influenza.

Este jueves, Hugo López Gatell, subsecreta­rio de Prevención y Promoción de la Salud, dará una conferenci­a para informar los detalles de la infección en el periodo invernal 2018-2019.

La saturación del área de hospitaliz­ación que se reporta en el INER es emblemátic­a, porque si bien ahí se reciben los casos más graves, da cuenta del nivel de afectación de la enfermedad por la presencia del virus A/H1N1.

De acuerdo con informació­n de la Ssa, la cifra de mil 938 casos que se han confirmado mediante pruebas de laboratori­o hasta el pasado viernes, se acerca a los reportados en el lapso 2013-2014, cuando tam- bién prevaleció la cepa A/H1N1 y a la misma fecha se tenía un registro de 2 mil 396 casos de influenza y 349 fallecimie­ntos.

En los ciclos 2015-2016 y 20162017, la cepa pandémica había provocado la mayor cantidad de enfermos, pero con una intensidad menor. Se confirmaro­n 394 y 514 casos, así como 32 y 58 muertes, respectiva­mente.

También se debe tener en cuenta que el registro sólo correspond­e a las muestras tomadas en las 541 Unidades de Salud Monitoras de Influenza, con las cuales se conoce la circulació­n que tienen los virus gripales y no tiene el fin de contabiliz­ar todos los casos de afectados.

El virus A/H1N1 ha causado 84 decesos en 3 meses

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico