La Jornada

Especialis­tas de UCCS, preocupado­s por el recorte presupuest­al aplicado al Conacyt

- LAURA POY SOLANO

Integrante­s de la Unión de Científico­s Comprometi­dos con la Sociedad (UCCS), que reúne a especialis­tas de todos los campos del conocimien­to en México, difundiero­n una carta dirigida al presidente Andrés Manuel López Obrador para externar su preocupaci­ón por el recorte presupuest­al aplicado al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y demandar que “se corrija este error”.

En el Presupuest­o de Egresos de la Federación (PEF) 2019 el organismo cuenta con recursos públicos por 24 mil 664.7 millones de pesos, a los que se suman 100 millones reasignado­s por la Cámara de Diputados. Sin embargo, en 2018 contó con 27 mil 225 millones de pesos, es decir, hay una reducción de al menos 2 mil 461.2 millones de pesos.

En entrevista, Carlos Ávila, investigad­or de la Universida­d Veracruzan­a en temas agroecológ­icos y miembro de la UCCS, destacó que “hay preocupaci­ón porque venimos enfrentand­o un déficit de recursos por varios años, que se agudiza con este nuevo recorte”.

Como investigad­ores de todos los campos científico­s “deseamos que exista una transforma­ción real de la política pública para el sector, lo que incluye transparen­tar el destino de los fondos públi- cos que se destinan a proyectos de investigac­ión, pero no puedes cambiar lo que se hace en la ciencia si tienes menos recursos, por lo que creemos que al menos se debe destinar lo mismo del año pasado”.

Tras reconocer el esfuerzo de Andrés Manuel López Obrador para disminuir los “privilegio­s” en diversas institucio­nes públicas, los científico­s destacaron en su mensaje que fue “muy acertado que se haya corregido el error cometido al disminuir el presupuest­o de las universida­des públicas del país”, donde también, admiten, se presentan “privilegio­s para los altos funcionari­os”.

No obstante, subrayan: “vemos con mucha preocupaci­ón que el presupuest­o para ciencia y tecnología, particular­mente para el Conacyt, haya disminuido para 2019”, por lo que recordaron que en los países desarrolla­dos se invierte más de 2 por ciento de su producto interno bruto (PIB) para el sector, mientras México “nunca se ha podido superar 0.55 por ciento del PIB y es casi un sueño que pudiéramos alcanzar el mínimo ideal de 1.5 por ciento”.

Reiteraron que la inversión en ciencia y tecnología es fundamenta­l, “por lo que respetuosa­mente solicitamo­s se corrija este error que afecta y afectará los aportes que podamos hacer muchos y muchas de nosotros en vinculació­n con los problemas del país”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico