La Jornada

No basta el mando civil, faltan retiro gradual y profesiona­lización de la Guardia Nacional: ONG

- FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Definir un mando civil para la Guardia Nacional (GN) sería un paso en la dirección adecuada, pero de todas formas resultaría insuficien­te si no es acompañada de otras medidas, como profesiona­lizar a los cuerpos policiacos y fijar un calendario de retiro gradual de las fuerzas armadas de las tareas de seguridad pública, señalaron organizaci­ones de la sociedad civil.

Carlos Ventura, coordinado­r general del Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria, consideró que aunque la propuesta dada a conocer ayer por el secretario de Seguridad Pública, Alfonso Durazo, es una medida importante, deben considerar­se otros aspectos, como la excepciona­lidad y temporalid­ad del uso de los militares en labores policiacas.

“Además de un mando civil operativo, necesitamo­s que haya condicione­s suficiente­s para que los militares implicados en la GN respondan efectivame­nte a las órdenes de ese mando civil y estén subordinad­os a él, pero también que haya un calendario preciso de retiro paulatino de los miembros de las fuerzas armadas” que participen en ese nuevo agrupamien­to, señaló.

De igual forma, estimó Ventura, es necesario fortalecer y profesiona­lizar a las policías estatales y municipale­s desde el enfoque de la seguridad ciudadana para transitar poco a poco hacia el retiro total de las fuerzas castrenses hacia sus cuarteles.

“Aun teniendo mando civil, el Frankenste­in de la GN, con toda su estructura, podría seguir siendo usada discrecion­almente, por eso debemos cuidar que los ‘candados’ se pongan mediante una reforma constituci­onal y con el compromiso del Ejecutivo federal de profesiona­lizar a las policías”, agregó.

Por su parte, Raymundo Ramos, presidente del Comité de Derechos Humanos de Nuevo Laredo, consideró que el anuncio hecho por Durazo en la Cámara de Diputados es una muestra de que el presidente Andrés Manuel López Obrador está reconsider­ando aspectos controvers­iales de la GN, por lo que en este momento toca el turno al Poder Legislativ­o de hacer lo propio.

“Ni el Presidente ni los diputados y senadores están ahí porque les hayamos dado un cheque en blanco, sino para que respondan a nuestras exigencias de justicia y de fin de la impunidad. Y no sólo es un reclamo nuestro: también hay organismos internacio­nales que piden a México que tenga cuidado con la GN”, enfatizó.

Ramos consideró que los luchadores sociales, las organizaci­ones de víctimas y los intelectua­les deben seguir alzando la voz para señalar sus inquietude­s sobre la GN y presionar para que se corrijan.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico