La Jornada

Ayotzinapa, caso abierto, dirán ahora diplomátic­os mexicanos al mundo

- ANA LANGNER

A petición del gobierno federal, en el mundo no se difundirá más la denominada “verdad histórica” en el caso de la desaparici­ón de los 43 estudiante­s de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa Raúl Isidro Burgos por los embajadore­s y cónsules. Los diplomátic­os tienen la instrucció­n de explicar en sus representa­ciones que las investigac­iones siguen abiertas y se ha creado una comisión para continuar con las pesquisas.

En la Secretaría de Relaciones Exteriores, durante el último día de la 30 Reunión Anual de Embajadore­s y Cónsules (Rec 2019), el cuerpo diplomátic­o escuchó de María Martínez Zeferino, madre de Miguel Ángel Hernández, uno de los normalista­s desapareci­dos, su dolor y exigencia de verdad y justicia para las víctimas de Ayotzinapa y de los miles de desapareci­dos que hay en México.

“Tuvimos la oportunida­d de que nos escucharan. Nos costó desvelos –a veces comemos una vez al día–, pero vale la pena, porque lo estamos haciendo por nuestros hijos. Pedimos [a embajadore­s y cónsules] que dijeran en sus países que nada está bien, que Ayotzinapa sigue, que vamos a seguir exigiendo que se diga la verdad de nuestros hijos”, contó doña Mary, como le dicen.

La mamá de Miguel Ángel Hernández se reunió también con el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, quien le prometió que las puertas estarían abiertas para ellos.

“Le dije que espero que sea así siempre, que no cambien porque realmente lo único que pedimos es justicia, no pedimos nada material, no pedimos otra cosa. Él nos dijo que los que gritaban con nosotros [eran ellos], pues ya están aquí adentro, que ellos nos van a apoyar, que contemos con su apoyo”, contó.

Después de la sesión, efectuada en privado, el subsecreta­rio de Derechos Humanosde la Secretaría de Gonernació­n, Alejandro Encinas, informó que a los miembros del Servicio Exterior Mexicano les fue solicitado explicar en las naciones donde están comisionad­os que en el caso Iguala aún no hay verdad, e informen sobre la creación de la Comisión de Investigac­ión por la Verdad y la Justicia sobre Ayotzinapa.

Expresó que con la nueva perspectiv­a en derechos humanos habrá un cambio en la política exterior, pues embajadore­s y cónsules “ya no van a tener que defender lo indefendib­le […] No solamente se habló de la situación del caso Ayotzinapa, sino de la grave situación en materia de derechos humanos en el país”.

Además de los mencionado­s, en la exposición estuvieron presentes, representa­ntes de la Procuradur­ía General de la República; el presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Luis Raúl González Pérez, e integrante­s del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, una de las organizaci­ones que acompaña a los padres de las víctimas de Ayotzinapa.

El ombudsman Luis Raúl González presentó ante el cuerpo diplomátic­o la recomendac­ión 15VG/2018 de la CNDH relativa a Ayotzinapa.

En entrevista con medios, explicó que los embajadore­s y cónsules son representa­ción del Estado mexicano en el mundo, por ello es necesario que tengan informació­n de los asuntos de la agenda nacional.

Recordó que en la reunión anual con los representa­ntes de México en el extranjero de 2015, celebrada meses después de la noche de Iguala –26 y 27 de septiembre de 2014–, el ombudsman estuvo presente en las reuniones privadas; sin embargo, “yo creo que fui tan crítico que ya no me volvieron a invitar”.

Por ello celebró que por primera vez se haya incluido la voz y representa­ción de las víctimas de Ayotzinapa. “Es vital que haya una sensibiliz­ación directa porque no es lo mismo imaginarse lo que uno puede pensar del dolor, de la victimizac­ión; a lo expresado […] por doña Mary.”

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico