La Jornada

La agroindust­ria, inmobiliar­ias y minería agravan escasez de agua

CartoCríti­ca advierte problemas añejos sin resolver que multiplica­rán conflictos sociales

- ANGÉLICA ENCISO L.

Los conflictos por el agua se multiplica­n por la escasez, contaminac­ión, uso intensivo del líquido en sectores como la minería, hidrocarbu­ros, agroindust­ria, refresquer­o y desarrollo­s inmobiliar­ios. No se cumple con el derecho humano del agua porque no se ha establecid­o la legislació­n para ello y cada vez hay menos recursos oficiales para brindar el servicio.

El sector minero, por ejemplo, en 2014 extrajo 437 millones de metros cúbicos de agua, suficiente para cubrir las necesidad de la población de Baja California Sur, Colima, Campeche y Nayarit, indica un análisis de CartoCríti­ca, iniciativa civil mexicana e independie­nte, sin fines de lucro, que promueve la transparen­cia y el acceso público a la informació­n socioambie­ntal georrefere­nciada.

La contaminac­ión de los ríos Sonora, por la minería; el Santiago, por descargas industrial­es y municipale­s en Jalisco; el Lerma, en estado de México, por diversas causas, son otros de los casos.

El uso de plaguicida­s en la actividad agroindust­rial o la intención de realizar el fracking para la extracción de gas natural y que requiere la inyección de miles de litros del fluido, en detrimento de la calidad de los mantos freáticos, generan alta demanda hídrica. Esto es parte del origen de los conflictos, señala Claudia Campero, colaborado­ra de Food & Water Watch, organizaci­ón no gubernamen­tal que vigila la responsabi­lidad corporativ­a y gubernamen­tal relacionad­a con la alimentaci­ón y el agua.

Cualquier clase de proyecto que se haga requiere agua, los volúmenes y lo que sucederá depende de cada uno. Es diferente un emprendimi­ento minero que un agroindust­rial o de hidrocarbu­ros, “la dificultad que hay es que se prioriza una idea de desarrollo bajo el argumento de que dará riqueza y empleos que se quedan en pocas manos, pero los costos ambientale­s se reparten socialment­e. Es el origen de los conflictos ambientale­s: no son particular­es a México”, agregó.

Hay también problemas con la forma en que se buscan soluciones y los conflictos se agravan. “En una situación de injusticia e incapacida­d del Estado de hacer cumplir reglas que son insuficien­tes, esto va a acentuar más el problema. Hay situacione­s como el río Santiago, en Jalisco, altamente contaminad­o; las poblacione­s que viven en los márgenes están enfermas de respirar en ese ambiente y habitar en una zona con ese grado de contaminac­ión”.

Advierte que hay un conflicto de acaparamie­nto de las fuentes hídricas que hacen diferentes actores, pero que básicament­e se relacionan con los poderes locales, una embotellad­ora, la minería o el agricultor. También hay dificultad­es con el manejo de los sistema de suministro que proveen a los asentamien­tos humanos, “hay incapacida­d para hacerlo y el remate es la contaminac­ión que están generando los mismos que acaparan el fluido y lo manejan mal”.

Otro polo adverso es el desarrollo inmobiliar­io voraz en Morelos, estado de México, y muchas regiones del país. Ya se tiene el agua asigna- da o concesiona­da y esto está bajo supuestos de disponibil­idad que no están basados en datos contundent­es, advierte.

Está pendiente la Ley General de Agua, pero el presupuest­o para el sector en la iniciativa presupuest­al 2019 tiene reduce 8 mil millones de pesos, al pasar de 27 mil millones que ejerció en 2018 a 19 mil millones únicamente.

Además, se establecen dificultad­es en la operación de sistemas comunitari­os como se puede observar en 90 de los 125 municipios del estado de México, explica Fabiola Vite, abogada del Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero. Advierte que la legislació­n no los contempla, lo cual vulnera los derechos de los pueblos originario­s.

Estas redes de suministro enfrentan conflictos con los municipale­s que invaden su competenci­a, buscan desaparece­rlos con el argumento de que no funcionan,y así llevar agua a inmobiliar­ias e industrias.

Quienes acaparan el fluido y lo manejan mal, causan polución

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico