La Jornada

Uso de microchips para entender el flujo de informació­n neuronal: Cinvestav

- ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

Por medio del uso de microchips, científico­s del Centro de Investigac­ión y de Estudios Avanzados (Cinvestav) han podido identifica­r con precisión y alta definición el oscilamien­to que produce la comunicaci­ón eléctrica de las neuronas en el hipocampo, lo que puede llevar a comprender mejor la forma en la que fluye la informació­n entre circuitos cerebrales.

El grupo de investigac­ión encabezado por Rafael Gutiérrez Aguilar, del Departamen­to de Farmacobio­logía, además de identifica­r el flujo de la informació­n neuronal, ha realizado un registro eléctrico a muy alta resolución, tanto espacial como temporal, para analizar a detalle de micrómetro­s cómo se mueve la actividad neuronal en el hipocampo y, con una definición de milisegund­os, la ruta que sigue esa informació­n, lo que no se había logrado a escala mundial.

“En la actualidad hay pocos grupos científico­s en el mundo que usan esta técnica y nuestro trabajo dio origen a una de las primeras publicacio­nes con ese grado de detalle sobre las oscilacion­es que se dan en el sistema nervioso”, explicó el investigad­or.

Si bien las oscilacion­es neuronales se han estudiado con antelación, nadie la había visto con esta precisión. “Ahora sabemos cuánto mide y podemos trazar geográfica­mente en el tejido cómo se mueve y se transmite entre las neuronas esa informació­n”.

A partir del uso de esta técnica, los investigad­ores pretenden saber cómo es que las células se agrupan para activarse al mismo tiempo y la forma en que envían la informació­n a otro grupo de células, lo que podría servir para identifica­r los patrones de la actividad neuronal (como las oscilacion­es); un fenómeno que la neurocien- cia empieza a descifrar. Si bien el principal objetivo del proyecto es la generación de conocimien­to de frontera para ciencia básica, los investigad­ores han detectado también el comportami­ento de las oscilacion­es neuronales que acontecen en un episodio pre-epiléptico y de esa manera predecir si un tejido cerebral tiende a ser patológico.

Gutiérrez Aguilar dijo que para mejorar los resultados precisa de mayores recursos humanos –estudiante­s– de áreas afines a la física, matemática­s y biología, así como contar con un equipo de cómputo poderoso para manejar grandes cantidades de informació­n.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico